Batalla de Boyacá
Choque armado entre fuerzas patriotas y realistas que, en 1819, permitió liberar a Nueva Granada de la dominación española.
atos | |
---|---|
Fecha | 7 de agosto de 1819. |
Lugar | Puente de Boyacá, en el actual departamento de Boyacá, Colombia. |
Beligerantes | Patriotas vs. Realistas. |
Resultado | Victoria de los patriotas. |
¿Qué fue la batalla de Boyacá?
La batalla de Boyacá fue el hecho de armas más importante de la guerra por la Independencia de Colombia, a principios del siglo XIX. Tuvo lugar el 7 de agosto de 1819 en los alrededores del Puente de Boyacá, a orillas del río Teatinos, cerca de Tunja, una de las ciudades más importantes del Virreinato de Nueva Granada.
En la batalla de Boyacá se enfrentaron dos bandos:
- El ejército patriota: liderado por el venezolano Simón Bolívar y el neogranadino Francisco de Paula Santander, que unieron sus fuerzas para liberar a Nueva Granada. Contaba con 2.850 combatientes, la mayoría de los cuales eran mestizos, mulatos, zambos e indígenas, comandados por oficiales criollos.
- El ejército realista: liderado por el coronel español José María Barreiro Manjón, que representaba al Imperio español. Este ejército de 2.670 hombres intentaba llegar a la ciudad de Santa Fe de Bogotá, para reunir sus fuerzas con las del virrey Juan de Sámano.
La derrota y rendición de los realistas permitió a los patriotas entrar en la ciudad de Bogotá y asegurar la Independencia de Nueva Granada.

La batalla de Boyacá (1890), pintura al óleo realizada en París por el artista venezolano Martín Tovar y Tovar.
Causas y consecuencias de la batalla de Boyacá
Causas
Las principales causas de la batalla de Boyacá fueron las siguientes:
- La formación de la Junta Suprema de Gobierno de Bogotá, el 20 de julio de 1810, que desplazó del poder al virrey español Antonio Amar y Borbón.
- La proclamación de la Independencia del Estado Libre de Cundinamarca, el 4 de abril de 1811, y la de las Provincias Unidas de Nueva Granada, el 27 de noviembre de ese mismo año.
- La reacción de los funcionarios coloniales españoles, que rechazaron la Independencia de Nueva Granada y de Cundinamarca y se organizaron para suprimir el movimiento independentista y recuperar el poder.
- La firme convicción de Bolívar de que no podría consolidar la Independencia de Venezuela mientras Nueva Granada estuviera en manos de los realistas. Esta convicción lo impulsó a organizar la Campaña Libertadora de Nueva Granada, a mediados de 1819.
- La victoria obtenida por Bolívar en la batalla del Pantano de Vargas, en julio de 1819. Esto triunfo permitió a las tropas patriotas tomar la ciudad de Tunja y avanzar hacia el sur, en dirección a Bogotá.
- La información recibida por Bolívar de que los realistas vencidos en el Pantano de Vargas, retrocedían a Bogotá, por lo que decidió tenderles una embocada en el Puente de Boyacá.
Consecuencias
Entre las principales consecuencias de la batalla de Boyacá se pueden mencionar:
- La derrota total del ejército realista, que registró 100 muertos, 150 heridos y 1.600 prisioneros. Los patriotas, por su parte, solo tuvieron que lamentar unas 70 bajas entre muertos y heridos.
- La captura del coronel José María Barreiro y otros 37 oficiales realistas, que fueron trasladados a Bogotá y fusilados en la Plaza Mayor.
- La huida del virrey español Juan de Sámano hacia Cartagena de Indias, donde su autoridad fue desconocida, por lo que se refugió en Panamá, donde murió en 1821.
- La entrada triunfal del ejército libertador, encabezado por Bolívar y Santander, en la ciudad de Santa Fe de Bogotá, el 10 de agosto de 1819.
- La finalización de la Campaña Libertadora de Nueva Granada.
- El fin del dominio español sobre gran parte del territorio de Nueva Granada, que aseguró así su independencia y su unión con Venezuela y Ecuador, proclamada por el Congreso de Angostura.
- La creación por Bolívar de la orden de Boyacá, para condecorar a todos los que participaron de la batalla. Hoy en día es la máxima condecoración entregada por el gobierno de Colombia a ciudadanos colombianos o extranjeros que se destacan por su labor en favor del bienestar y el progreso del país.
Protagonistas de la batalla de Boyacá
Entre los principales protagonistas de la batalla de Boyacá se pueden mencionar los siguientes:
- Simón Bolívar (1783–1830): patriota venezolano, que organizó la Campaña Libertadora de Nueva Granada y lideró al ejército patriota en la batalla de Boyacá.
- José Antonio Anzoátegui y Hernández (1789-1819): militar venezolano, jefe la Guardia de Honor de Simón Bolívar. Participó de la Campaña Liberadora de Nueva Granada como comandante de la división de la retaguardia. Luego de la batalla de Boyacá, Bolívar lo ascendió a general de división y le encomendó la conquista de Maracaibo. Pero falleció pocos días después producto de una fiebre repentina.
- José María Barreiro Manjón (1793–1819): coronel español, que dirigió las fuerzas realistas en Boyacá. Luego de la derrota, intentó huir, pero fue tomado prisionero por un soldado de 12 años, Pedro Pascasio Martínez. El 11 de octubre fue fusilado en la Plaza Mayor de Bogotá por orden de Santander.
- Francisco de Paula y Santander (1792–1840): político y militar neogranadino, quien tuvo una participación decisiva en el proceso de Independencia de Nueva Granada. Luchó junto a Bolívar en Boyacá y se opuso años más tarde a sus políticas centralistas.
Bibliografía: |
---|
|


