Batalla de Cepeda (1820)
Enfrentamiento armado que tuvo lugar el 1 de febrero de 1820 entre las fuerzas del Directorio y las tropas federales del Litoral, en el contexto de las guerras civiles argentinas.
Datos | |
---|---|
Fecha | 1 de febrero de 1820. |
Lugar | Cañada del Arroyo Cepeda, en el límite entre las actuales provincias de Santa Fe y Buenos Aires. |
Beligerantes | Directorio vs. Provincias del Litoral |
Resultado | Victoria de las provincias del Litoral. |
¿Qué fue la batalla de Cepeda de 1820?
La batalla de Cepeda fue un enfrentamiento armado que tuvo lugar el 1 de febrero de 1820, en la cañada del arroyo Cepeda, en el límite de las provincias de Santa Fe y Buenos Aires.
Los bandos que se enfrentaron en esta batalla fueron los siguientes:
- El ejército del Directorio: al mando del director supremo José Rondeau, de ideas unitarias. Estaba integrado por 900 infantes y 1.100 jinetes y disponía de una pieza de artillería.
- Las fuerzas federales del Litoral: integradas por tropas de las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, apoyadas por jinetes correntinos, guaraníes de las misiones y guaicurúes y abipones del Chaco. Eran unos 1.700 hombres al mando del gobernador de Santa Fe, Estanislao López, y del de Entre Ríos, Francisco Ramírez.
La batalla duró poco tiempo, ya que la caballería federal logró rodear a las fuerzas del Directorio, atacándolas por la espalda. De esta manera, puso en fuga a la caballería unitaria y forzó una desesperada resistencia de los infantes, que fueron barridos por los jinetes del Litoral.
Algunos historiadores la llaman «primera batalla de Cepeda», para distinguirla de la que en 1859 enfrentó a las fuerzas del Estado de Buenos Aires contra las de la Confederación Argentina.

Encuentro entre las fuerzas federales de Artigas y un contingente de tropas del Directorio, en 1814. Pintura del artista uruguayo Ernesto Laroche.
Contexto histórico
En 1817, el Congreso de Tucumán se trasladó a Buenos Aires y comenzó a funcionar como Poder Legislativo del Directorio.
Durante 1819 sancionó una Constitución que estableció un gobierno nacional con amplios poderes, entre ellos el de designar a los gobernadores de las provincias.
La Constitución no especificaba quién sería el jefe de Estado por lo que se supuso que se reservaba ese lugar para un monarca.
El centralismo y el pro monarquismo de la Constitución fueron rechazados por la mayoría de las provincias. La oposición más fuerte provino de las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, que desde 1815, formaban parte de la Liga Federal o de los Pueblos Libres, que lideraba José Gervasio Artigas.
Desde 1817, el caudillo oriental enfrentaba a los portugueses, que habían invadido la Banda Oriental y ocupado la ciudad de Montevideo. A fines de 1819, Artigas ordenó a sus lugartenientes, López y Ramírez, que atacaran Buenos Aires para forzar al Directorio a prestarle ayuda contra los portugueses.
Enterado de estos planes, el director supremo José Rondeau llamó en su ayuda al Ejército del Norte. Este se desplazó hacia Buenos Aires, pero el 7 de enero de 1820 se sublevó en la posta de Arequito, en la actual Santa Fe, para no verse involucrado en una guerra civil.
Luego de este revés, Rondeau salió al encuentro de López y Ramírez con las tropas acantonadas en Buenos Aires, pero fue derrotado en la cañada de Cepeda.
Causas y consecuencias de la batalla de Cepeda de 1820
Causas
Las principales causas de la batalla de Cepeda de 1820 fueron las que se señalan a continuación:
- El rechazo por parte de la mayoría de las provincias de la Constitución de 1819, que era centralista y pro monárquica y no reconocía la autonomía de las provincias.
- El descontento de la mayoría de los líderes provinciales con el intento del Directorio de imponerles un modelo de organización política centralizado, que vulneraba el derecho de las provincias a elegir a sus propias autoridades.
- La invasión portuguesa de la Banda Oriental, que derrotó a las fuerzas artiguistas y ocupó Montevideo. Artigas acusaba al Directorio de haber favorecido esta agresión para destruir a la Liga de los Pueblos Libres.
Consecuencias
Las principales consecuencias de la batalla de Cepeda de 1820 fueron las siguientes:
- La ocupación del norte de Buenos Aires por las tropas federales, que acamparon en las afuera de la capital.
- La renuncia de Rondeau, y la auto disolución del Congreso, por lo que el país se quedó sin autoridades nacionales.
- La organización de Buenos Aires, que hasta entonces había sido lugar de residencia de las autoridades nacionales, en provincia autónoma, con su propio gobernador y su propio Poder Legislativo, la Junta de Representantes.
- La emergencia de las provincias como entidades jurídicamente autónomas, que sancionaron sus propias constituciones y eligieron a sus propias autoridades. De hecho, entre 1820 y 1825 cada una de las trece provincias en las que se dividía el país se gobernó por su cuenta.
- La firma del Tratado del Pilar, que en febrero de 1820 puso fin a las hostilidades entre Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos. Este acuerdo proclamó la unidad del país, estableció la libre navegación de los ríos Paraná y Uruguay y reconoció el derecho de las provincias a darse su propio gobierno.
- La preponderancia que adquirieron los caudillos locales en el gobierno de los asuntos propios de cada provincia. Entre ellos, los más influyentes después de Cepeda fueron López y Ramírez, que desconocieron la autoridad de Artigas y comenzaron a actuar por cuenta propia.
- La desaparición de la influencia de Artigas, quien derrotado por los portugueses y traicionado por López y Ramírez, debió exiliarse en Paraguay.
Protagonistas de la batalla de Cepeda de 1820
Entre los protagonistas más destacados de la batalla de Cepeda de 1820 se encuentran los siguientes:
- José Casimiro Rondeau (1775-1844): militar y dirigente político porteño. Ocupó el cargo de director supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata entre fines de 1819 y principios de 1820. Fue derrotado en Cepeda, tras lo cual renunció a su cargo.
- José Miguel Carrera (1785-1821): político y militar chileno, que durante su exilio en la Argentina se alió con López y Ramírez para luchar contra el Directorio. Fue fusilado en Mendoza en 1821.
- Francisco Ramírez (1786-1821): caudillo federal, gobernador de la provincia de Entre Ríos, que lideró a las fuerzas de su provincia durante la batalla de Cepeda.
- Estanislao López (1786-1838): caudillo federal, gobernador de la provincia de Santa Fe entre 1818 y 1838. Comandó la caballería santafecina durante la invasión de Buenos Aires.
Bibliografía: |
---|
|


