Batalla de Chacabuco

Enfrentamiento bélico que tuvo lugar el 12 de febrero de 1817, en terrenos de la hacienda de Chacabuco.

Datos
Fecha 12 de febrero de 1817.
Lugar Hacienda de Chacabuco, Chile.
Beligerantes Ejército de los Andes vs. Ejército Real de Chile.
Resultado Triunfo del Ejército de los Andes.

¿Qué fue la batalla de Chacabuco?

La batalla de Chacabuco tuvo lugar el 12 de febrero de 1817, en terrenos de la hacienda de Chacabuco, ubicada a unos 50 km al norte de Santiago de Chile.

En esta batalla se enfrentaron dos bandos:

  • El Ejército de los Andes: que provenía de las Provincias Unidas del Río de La Plata y contaba en sus filas con numerosos exiliados chilenos. Tenía en total unos 4.000 hombres, comandados por el general José de San Martín. Estaba organizado en dos divisiones. Una, al mando del general Miguel Estanislao Soler y la otra, liderada por el chileno Bernardo de O’Higgins.
  • El Ejército Real de Chile: integrado por 1.800 hombres, liderados por el coronel español Rafael Maroto.

El triunfo obtenido por el Ejército de los Andes permitió a los patriotas entrar en la ciudad de Santiago, iniciando la etapa de la Independencia de Chile conocida como Patria Nueva.

Representación de José de San Martín al mando del ejercito de los andes

El general San Martín al mando del Ejército de los Andes durante la batalla de Chacabuco. Pintura realizada por el artista chileno Pedro Subercaseaux.

Contexto histórico

Luego de conocerse la noticia de la disolución de la Junta Central de Sevilla, a mediados de 1810, los patriotas chilenos formaron una junta de gobierno, que constituyó el primer gobierno autónomo de Chile.

Este gobierno desplazó del poder a los funcionarios españoles e impuso su propia estructura legal, a pesar de que juró fidelidad al rey cautivo Fernando VII.

En septiembre de 1811, el criollo radical José Miguel Carrera, apoyado por sus hermanos Luis y Juan José, lideró un golpe de Estado con el fin de convocar a un congreso que proclamara la independencia y rompiera vínculos con España.

Alarmado ante esta situación, el virrey del Perú, José Fernando de Abascal, envió tropas para combatir a los revolucionarios chilenos.

Después de varios enfrentamientos, en mayo de 1814 patriotas y realistas firmaron el Tratado de Lircay, según el cual, el Virreinato del Perú dejaría de intervenir en Chile, a cambio de que el gobierno patriota enviara representantes a las Cortes de Cádiz.

Pero cuando se supo en América que Fernando VII había disuelto esas Cortes y restaurado el absolutismo, los realistas incumplieron el tratado y reanudaron la lucha.

En octubre de 1814, las tropas realistas al mando de Mariano Osorio vencieron a las independentistas en la batalla de Rancagua, con lo que finalizó la Patria Vieja y tuvo lugar la restauración absolutista.

Muchos chilenos, entre ellos O’Higgins, los hermanos Carrera y Ramón Freire, cruzaron la Cordillera de los Andes y se refugiaron en Mendoza. En esa ciudad cuyana, el general San Martín preparaba un ejército libertador que pretendía llegar al Perú navegando el océano Pacífico.

La caída de la Patria Vieja obligó a San Martín a planificar la reconquista de Chile, para poder contar con un puerto desde el cual embarcar hacia Lima y para evitar un ataque realista a las provincias de Cuyo.

Causas y consecuencias de la batalla de Chacabuco

Causas

Las principales causas de la batalla de Chacabuco fueron las siguientes:

  • El Plan Continental, ideado por San Martín en 1814 para liberar a Chile y desde allí organizar una flota que le permitiera llegar a Lima, que era el principal bastión realista en América del Sur.
  • El deseo de muchos chilenos de recuperar la libertad, perdida tras la batalla de Rancagua y el fin de la Patria Vieja, en 1814.
  • La decisión del virrey del Perú de mantener su dominio sobre la Capitanía General de Chile.

Consecuencias

Entre las principales consecuencias de la batalla de Chacabuco se pueden destacar las siguientes:

  • El debilitamiento del ejército realista, debido a las bajas sufridas en la batalla (450) y los soldados y oficiales tomados prisioneros (600 y 32, respectivamente).
  • La captura del gobernador español de Chile Francisco Casimiro Marco del Pont, tras un frustrado intento de huida hacia el puerto de Valparaíso.
  • La entrada del Ejército de los Andes en Santiago de Chile, el 14 de febrero de 1817.
  • La realización de un cabildo abierto el día 15, el cual ofreció el cargo de director supremo a San Martín. Ante la negativa del general rioplatense a aceptar el ofrecimiento, el cargo recayó en O’Higgins.
Bibliografía:
  • Camogli, Pablo. Batallas por la libertad: todos los combates de la guerra por la Independencia. Buenos Aires, Aguilar. 2005.
  • Toro Avila, Agustín. Síntesis histórico militar de Chile. Santiago de Chile, Editorial Universitaria. 1977.
  • Sater, William y Collier, Simon. Historia de Chile, 1808-1994. Madrid, Akal. 2018.

Citar artículo:
Editorial Grudemi (2019). Batalla de Chacabuco. Recuperado de Enciclopedia de Historia (https://enciclopediadehistoria.com/batalla-de-chacabuco/). Última actualización: julio 2023.
¡Enlace copiado a portapapeles! :)