Batalla de la Vuelta de Obligado
Enfrentamiento bélico entre fuerzas de la Confederación Argentina y una escuadra anglo-francesa que pretendía navegar los ríos interiores argentinos.
Datos | |
---|---|
Fecha | 20 de noviembre de 1845. |
Lugar | Aguas del río Paraná, San Pedro. |
Beligerantes | Fuerzas de la Confederación Argentina vs. Escuadra anglo-francesa. |
Resultado | Victoria militar de la escuadra anglo-francesa y tratados de paz. |
¿Qué fue la batalla de la Vuelta de Obligado?
La batalla de la Vuelta de Obligado fue un enfrentamiento bélico entre las fuerzas de la Confederación Argentina y una escuadra anglo-francesa que pretendía navegar los ríos interiores argentinos.
La misma tuvo lugar el 20 de noviembre de 1845 sobre las aguas del río Paraná, cerca de la localidad bonaerense de San Pedro y en el marco del bloqueo anglo-francés del Río de la Plata (1845-1850).
La batalla lleva este nombre porque se desarrolló en un lugar donde el cauce del río se vuelve más angosto y gira, formando una especie de S que obliga a los buques a disminuir su velocidad.
Para complicar más aún la navegación de los buques extranjeros, las tropas argentinas lideradas por el general Lucio N. Mansilla, colocaron 24 barcazas unidas por 3 grandes cadenas que iban de orilla a orilla. Esto permitió provocar serios daños a las naves europeas desde 4 baterías instaladas sobre las barrancas del río. Sin embargo, la flota invasora forzó el paso y consiguió su propósito de navegar río arriba.
Contexto histórico
En la década de 1840 el Estado nacional argentino no estaba aún constituido. Las 14 provincias que existían en aquel entonces estaban unidas por el Pacto Federal de 1831 y formaban parte de la Confederación Argentina. Esta era una unión laxa en la que no había ni leyes ni autoridades comunes, ya que cada provincia era autónoma y se gobernaba a sí misma.
Juan Manuel de Rosas era gobernador de la provincia de Buenos Aires desde 1835 y, por delegación de todas las provincias, era el encargado de las relaciones exteriores de la Confederación. Rosas había prohibido la navegación de los ríos interiores argentinos a los buques extranjeros, a los cuales quería forzar a anclar en el puerto de Buenos Aires y pagar aranceles a la aduana porteña.
Esta prohibición provocó roces diplomáticos con los gobiernos de la Francia de Luis Felipe y de la Gran Bretaña victoriana, que querían establecer relaciones comerciales con las provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes, sin pasar por Buenos Aires ni reconocer la autoridad de Rosas.
Además, dichos roces estaban potenciados por los enfrentamientos entre unitarios y federales. Derrotados en 1831, los unitarios se exiliaron en Montevideo y Santiago de Chile, desde donde instaban a los gobiernos extranjeros a intervenir en el Río de la Plata para derrocar a Rosas.
El primer gran conflicto entre Rosas y las potencias europeas tuvo lugar en 1838, cuando una escuadra francesa bloqueó el puerto de Buenos Aires y ocupó la Isla Martín García. El bloqueo se mantuvo hasta octubre de 1840, cuando se firmó un acuerdo entre los franceses y el gobierno de Rosas.
Tres años después, Rosas decidió intervenir en la guerra civil uruguaya que enfrentaba a los colorados de Fructuoso Rivera con los blancos de Manuel Oribe. Apoyado por Rosas, Oribe sitió la ciudad de Montevideo, generando un conflicto que dificultó las relaciones comerciales en la cuenca del Plata.
A principios de 1845, fuerzas entrerrianas comandadas por un aliado de Rosas, Justo José de Urquiza, invadieron Uruguay y vencieron a las fuerzas de Rivera en India Muerta. Luego de esta batalla, que presagiaba la caída de Montevideo, Rosas recibió un ultimátum de Francia y Gran Bretaña para que retirara sus fuerzas de Uruguay y permitiera la libre navegación de los ríos. Ante la negativa del gobernador porteño, comenzó el bloqueo anglo-francés de 1845.

Óleo de la batalla de la Vuelta de Obligado.
Causas y consecuencias de la batalla de la Vuelta de Obligado
Causas
Entre las causas de la batalla de la Vuelta de Obligado se destacan las siguientes:
- La decisión de los gobiernos de Francia y Gran Bretaña de establecer relaciones comerciales directas con las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes, sin pasar por el puerto de Buenos Aires ni pagar aranceles aduaneros.
- El desarrollo de la navegación a vapor que, en el contexto de la Revolución Industrial, permitió a los buques con carga remontar los ríos en contra de la corriente en tiempos relativamente breves.
- Los pedidos de auxilio de Fructuoso Rivera a Francia y Gran Bretaña para que intervinieran a su favor y se levantara el sitio de Montevideo.
- Las injerencias del gobierno del Brasil, que era aliado de Rivera y quería impedir que Rosas controlara ambos márgenes del Río de la Plata.
- Las incitaciones de los unitarios argentinos para que Francia y Gran Bretaña los ayudaran a derrocar a Rosas.
- La voluntad de Rosas tanto de defender la soberanía argentina como de preservar los intereses porteños con la vigencia de la política de puerto único, la cual pretendía hacer de Buenos Aires un paso obligado de todas las mercaderías que entraran y salieran del país.
Consecuencias
Las principales consecuencias de la batalla de la Vuelta de Obligado fueron las siguientes:
- Francia y Gran Bretaña obtuvieron una victoria militar que no fue compensada por las ventajas económicas obtenidas, debido al alto costo que demandó la operación y a las escasas ventas de sus productos en Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes.
- Rosas fortaleció su posición de poder ya que pudo presentarse como un firme defensor de la soberanía argentina frente a los atropellos de las superpotencias de aquel entonces.
- La resistencia puesta por el gobierno de Rosas obligó a los invasores a aceptar la soberanía de la Confederación Argentina sobre sus ríos interiores. La firma de los tratados Arana-Southern, en 1849, y Arana-Lepredur en 1850, puso un fin al conflicto con Gran Bretaña y Francia. Ambos gobiernos europeos ordenaron el retiro de sus flotas del Río de la Plata.
- Durante las décadas de 1960 y 1970, el revisionismo histórico consideró a la batalla de la Vuelta de Obligado como uno de los hitos más importantes en la lucha por el reconocimiento de la soberanía de los nuevos Estados latinoamericanos.
- En el año 2010, en la Argentina, en el marco de los festejos del Bicentenario de la Revolución de Mayo, el decreto 1584/2010 del poder ejecutivo estableció al 20 de noviembre, aniversario de la batalla de la Vuelta de Obligado, como Día de la Soberanía Nacional argentina.
- La batalla de la Vuelta de Obligado es recordada en los billetes de 20 pesos argentinos, los cuales en el frente llevan el retrato de Juan Manuel de Rosas y en su reverso una imagen de la batalla de la Vuelta de Obligado.
Bibliografía: |
---|
|


