
Benito Mussolini
Dirigente político italiano que instauró el fascismo en la Italia de entreguerras.
Datos | |
---|---|
Nacimiento | 29 de julio de 1893, Dovia di Predappio, Italia. |
Fallecimiento | 28 de abril de 1945, Giulino di Mezzegra, Italia. |
Ocupación | Militar, dirigente político y periodista. |
Causa de la muerte | Fusilamiento. |
¿Quién fue Benito Mussolini?
Benito Mussolini fue un dirigente político italiano que instauró el fascismo en la Italia de entreguerras. Ocupó los cargos de presidente del Consejo de Ministros de Italia (1922-1943) y de líder (Duce) de la República Social Italiana (1943-1945).
Su vida política se inició en las filas del socialismo. Pero tras el paso por la Primera Guerra Mundial, renegó de su pasado marxista, hizo un giro a la derecha y se volvió nacionalista. En 1921 fundó el Partido Nacional Fascista y al año siguiente organizó la Marcha sobre Roma, que le permitió alcanzar el poder. Poco a poco, fue construyendo un régimen autoritario que acabó con el sistema parlamentario, persiguió a los opositores, y criticó tanto al capitalismo como al socialismo.
La convicción de que Italia tenía derecho a poseer un gran imperio colonial lo llevó a asociarse con los nazis. La alianza con Hitler convirtió a Italia en furgón de cola de Alemania y tuvo como consecuencia la derrota de Italia en la Segunda Guerra Mundial y su asesinato a manos de comunistas italianos.

Mussolini dando un discurso político en la plaza principal de Milán, en mayo de 1930. El Duce tenía gran capacidad para la oratoria, con la cual podía mantener hipnotizadas a las multitudes durante horas.
Infancia y educación
Benito Mussolini nació el 29 de julio de 1883 en Dovia di Predappio, provincia de Forlí, en el norte de Italia. Su madre, Rosa Maltoni, era docente, y su padre, Alessandro Mussolini, herrero. Ambos eran partidarios del socialismo, ideología que inculcaron a su hijo.
Desde muy chico, tuvo un carácter difícil que lo llevó a tener constantes problemas con amigos y compañeros. A los 11 años fue expulsado del colegio salesiano de Faenza por tener una pelea durante la cual cortó con una navaja a un compañero de curso.
Al finalizar los estudios básicos, prosiguió los secundarios en un colegio de Forlimpopoli. Pero, en 1898 otra pelea con un compañero lo obligó a terminar sus estudios como alumno externo.
Los inicios de su carrera política
En 1900 Mussolini se afilió al Partido Socialista, en donde formó parte del ala más revolucionaria. A partir de entonces combinó la actividad política con estudios de magisterio.
En 1902 se exilió en Suiza para librarse de la obligación de realizar el servicio militar obligatorio. Allí permaneció durante dos años, hasta que fue expulsado por sus actividades como agitador socialista.
De vuelta en Italia, realizó el servicio militar y siguió militando en el Partido Socialista. En 1910 fue nombrado secretario de la federación provincial de Forlí y poco después se convirtió en editor del periódico milanés Avanti, órgano oficial del socialismo italiano. Sin embargo, en 1914 fue expulsado del partido por sostener posturas nacionalistas contrarias al internacionalismo de los principales líderes socialistas.
Ese mismo año contrajo matrimonio con Ida Dalser. La pareja tuvo un hijo, al que llamó Benito Albino. En diciembre de 1915 se separó de Ida y se casó con Rachele Guidi, con la que ya había tenido una hija llamada Adda, en 1910. Con Rachele tuvo otros cuatro hijos, Vittorio (1916), Bruno (1918), Romano (1927) y Anna Maria (1929).
Participación en la Primera Guerra Mundial
- También te puede interesar: Primera Guerra Mundial.
Cuando Italia ingresó en la Primera Guerra Mundial, en 1914, Mussolini alardeó de su voluntad de enrolarse como voluntario. Pero no lo hizo y finalmente fue reclutado por el Estado, en agosto de 1915.
El 2 de septiembre partió hacia el frente de los Alpes. Allí escribió un diario de guerra donde narró su vida en las trincheras y donde se mostraba a sí mismo como el líder carismático de una comunidad guerrera.
En marzo de 1916 fue promovido a cabo por méritos de guerra, pero en febrero de 1917 resultó herido al estallar un mortero que manipulaba durante un ejercicio militar, por lo que fue dado de baja.
Al volver del frente, publicó un artículo periodístico donde reivindicó el derecho de los soldados italianos que habían combatido en las trincheras a gobernar Italia tras el fin de la guerra.
Llegada al poder
Finalizada la guerra, Italia fue relegada en las negociaciones de los tratados de paz, por lo que no recibió los territorios que reclamaba.
Mussolini quiso sacar provecho del sentimiento de desencanto que se apoderó de la sociedad italiana haciendo un llamamiento a la lucha contra los partidos de izquierda, a los que culpó del desprecio al que había sido sometido el país.
En 1919 creó los fasci di combattimento, grupos armados de agitación que atacaban en las calles a los obreros huelguistas y a los militantes de izquierda. Estos grupos fueron el germen del Partido Nacional Fascista, que Mussolini fundó en noviembre de 1921.
Los fascistas se presentaron en las elecciones parlamentarias de mayo de 1921. Mussolini fue elegido diputado, aunque su partido obtuvo tan sólo treinta y cinco de los quinientos escaños en disputa.
En octubre de 1922 Mussolini organizó la Marcha sobre Roma, durante la cual cuarenta mil fascistas desfilaron por las calles de la capital. La demostración de fuerza convenció al rey Víctor Manuel III de que debía entregarle el gobierno a Mussolini, que el 29 de octubre fue nombrado primer ministro.
El 25 de noviembre, el Parlamento le otorgó facultades de emergencia para detener las huelgas y las agitaciones obreras. Así, Mussolini consiguió los poderes extraordinarios con los cuales paulatinamente instauró un régimen autoritario.
El secuestro y asesinato del diputado socialista Giacomo Matteotti, quien había criticado las amenazas realizadas por los fascistas en las elecciones de 1924, fue un claro mensaje para toda la oposición y marcó el inicio de una férrea dictadura.
Mussolini y la Segunda Guerra Mundial
- También te puede interesar: Segunda Guerra Mundial.
En política exterior, Mussolini comenzó por establecer buenas relaciones con Alemania, Francia y Gran Bretaña al firmar el Pacto de las Cuatro Potencias, en 1933.
Pero tras la oposición de franceses y británicos a la guerra emprendida por Italia en Etiopía, Mussolini se aproximó a la Alemania nazi. Este acercamiento se acrecentó tras las sanciones tomadas contra Italia por la Sociedad de las Naciones, en 1936. Así se formó el Eje Roma-Berlín, que en 1939 se consolidó con la firma del Pacto de Acero, por el cual Alemania e Italia formaron una alianza político-militar.
El ingreso de Italia en la Segunda Guerra Mundial se produjo el 10 junio de 1940, cuando la derrota de Francia ya era un hecho consumado. A continuación, se sucedieron las campañas en África, donde Mussolini pretendía fundar un imperio que se extendiera desde Túnez hasta Kenia. Pero luego de obtener algunas victorias, Italia fue derrotada por los británicos.
A partir de entonces una sucesión de derrotas y una desastrosa participación de las fuerzas italianas en la invasión a la Unión Soviética, marcaron el declive de Mussolini.
Muerte de Mussolini
En julio de 1943 el rey y el Gran Consejo Fascista le retiraron todos los poderes y lo confinaron en el norte de Italia. Pero un comando nazi lo liberó de su cautiverio y Hitler lo consagró como Duce de la República Social Italiana, que fue inmediatamente invadida por los Aliados.
El 25 de abril de 1945, cuando la derrota ya era inminente, Mussolini intentó escapar hacia Suiza junto a su amante, Clara Petacci, y otros líderes fascistas. Pero dos días después, el convoy en el que viajaba fue interceptado por un grupo de partisanos comunistas. Tras un intercambio de disparos, los alemanes accedieron a entregar a los italianos que viajaban con ellos.
Durante el chequeo de la documentación, Mussolini fue reconocido y arrestado de inmediato, para ser fusilado tres días después. Los comunistas colgaron su cadáver en una plaza de Milán, como se hacía con los ladrones y los forajidos. Así terminó la vida del hombre que había prometido a los italianos restaurar la gloria de los tiempos del Imperio romano.
Bibliografía: |
---|
|


