Confederación Argentina
Unión de provincias argentinas basada en la adhesión al Pacto Federal, que estuvo vigente entre 1831 y 1861.
¿Qué fue la Confederación Argentina?
La Confederación Argentina fue una unión de provincias argentinas basada en la adhesión al Pacto Federal. Esta alianza estuvo vigente desde 1831 hasta 1861.
La Confederación fue una unión débil, en la que no había leyes ni autoridades nacionales, y en la que cada provincia mantenía su soberanía y se gobernaba a sí misma.
Las relaciones exteriores de la Confederación estaban delegadas en el gobernador de Buenos Aires, que recibía a los cónsules y embajadores extranjeros.
La etapa comprendida entre 1831 y 1852 se conoce con el nombre de Confederación rosista, ya que el gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, era, en los hechos, el más poderoso de esta alianza.
Luego de la batalla de Caseros y el derrocamiento de Rosas, Justo José de Urquiza invitó a todos los gobernadores a reunirse en San Nicolás de los Arroyos. Allí se nombró a Urquiza como director provisorio de la Confederación y se convocó al Congreso Constituyente de Santa Fe, que en 1853 sancionó la Constitución Nacional y creó autoridades nacionales.
Lo acordado en San Nicolás fue rechazado por la provincia de Buenos Aires, que se separó y formó un Estado aparte.
Buenos Aires se enfrentó al gobierno de la Confederación en la batalla de Pavón, en 1861. El triunfo de Buenos Aires significó el fin de la Confederación.

Bandera utilizada durante la época de la Confederación Argentina.
¿Cómo se conformó la Confederación Argentina?
La Confederación Argentina comenzó a gestarse el 4 de enero de 1831, cuando las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes firmaron el Pacto Federal.
Las provincias firmantes se unieron para afirmar la preferencia por la forma federal de gobierno y para luchar contra La Liga Unitaria o Liga del Interior, que lideraba el general cordobés José María Paz.
Luego de la captura de Paz y el fin de la guerra entre unitarios y federales, otras 9 provincias firmaron el Pacto Federal y se adhirieron a la Confederación: Catamarca, Córdoba, La Rioja, Mendoza, San Juan, San Luis, Salta, Santiago del Estero y Tucumán.
En 1834, Jujuy se separó de Salta, proclamó su autonomía y también adhirió al Pacto Federal.
La Confederación así conformada estuvo vigente hasta septiembre de 1852, cuando Buenos Aires se separó y formó un Estado aparte.

Mapa de la Confederación Argentina en 1833. En marrón claro se muestran los territorios bajo dominio de los pueblos originarios.
Situación económica de la Confederación Argentina
Hasta 1852 el progreso económico fue desparejo y tuvo diferentes matices regionales:
- Buenos Aires y las provincias del Litoral (Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes) se especializaron en la cría de ganado equino y vacuno y en la producción de tasajo, cueros, grasa y sebo.
- Las provincias de Cuyo (Mendoza, San Juan y San Luis) produjeron dulces, vinos, aceitunas y aguardientes.
- Las provincias del Noroeste (Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja) se especializaron en la producción artesanal de textiles, como ponchos y mantas. También, en la cría de mulas y en la construcción de carretas.
La política proteccionista impulsada por la sanción de la Ley de Aduana de 1835 permitió proteger muchas producciones locales de la competencia de los productos industriales europeos, que debieron pagar impuestos del orden del 35 al 50%.
Luego del derrocamiento de Rosas, se registraron las primeras fundaciones de colonias agrícolas, tanto en la provincia de Santa Fe como en la de Entre Ríos.
Confederación Argentina y Buenos Aires
La relación entre Buenos Aires y la Confederación Argentina siempre fue problemática, y en base a esta se originaron diversos conflictos armados como la batalla de Cepeda de 1859 y la batalla de Pavón.
Sus problemas se debían principalmente a las diferencias entre unitarios, quienes defendían la idea de Buenos Aires como centro político del territorio, y federales, quienes pretendían que cada provincia tuviese una propia autonomía.
A pesar de las batallas, las dos partes se beneficiaban recíprocamente: Buenos Aires, siendo una provincia independiente, mantenía el comercio internacional por la existencia de su puerto, considerado uno de los más importantes; por otro lado, la Confederación Argentina era la principal productora ganadera que Buenos Aires exportaba a través del puerto.
Fin de la Confederación Argentina
Luego de la separación de Buenos Aires, en 1852, la Confederación quedó integrada por las trece provincias que juraron la Constitución Nacional. Tenía su capital en Paraná, Entre Ríos, donde residían el Congreso Nacional y el Poder Ejecutivo. El primer presidente de la Confederación fue Urquiza, elegido para el período 1854-1860.
En 1859, Urquiza atacó a Buenos Aires y venció a las tropas porteñas en la batalla de Cepeda. Luego de la derrota, Buenos Aires firmó el Pacto de San José de Flores, en el que acordó que se uniría al resto de las provincias luego de revisar el texto constitucional.
Luego de esa revisión, los porteños realizaron dos exigencias: que la ciudad de Buenos Aires no fuera declarada capital del país y recibir una compensación económica por la nacionalización de su aduana. Estas propuestas fueron aceptadas por el nuevo presidente de la Confederación, el cordobés Santiago Derqui, que sucedió a Urquiza en marzo de 1860.
El 21 de octubre Buenos Aires, ya con Bartolomé Mitre como gobernador, juró la Constitución nacional reformada y llamó a elecciones para elegir a los diputados nacionales por Buenos Aires.
Pero durante 1861 el Congreso Nacional rechazó la incorporación de los diputados porteños, ya que habían sido elegidos siguiendo las reglas electorales de la provincia y no las establecidas por la Constitución Nacional.
Este conflicto condujo a un nuevo enfrentamiento armado entre Buenos Aires y la Confederación. El choque entre los dos ejércitos se produjo en Pavón, al sur de Rosario. Cuando el resultado de la batalla todavía no estaba definido, Urquiza se retiró del campo de batalla, dejando la victoria en manos de los porteños.
Sin aliados dispuestos a defenderlo, Derqui renunció y el gobierno nacional se disolvió. Mitre asumió provisoriamente la presidencia de la Nación, cargo para el que fue confirmado en las elecciones nacionales de 1862.
Así, la Confederación dejó de existir y se produjo la reunificación nacional, pero bajo el liderazgo del proyecto liberal porteño. Se inició entonces una nueva etapa, la de la República Argentina.
Bibliografía: |
---|
|


