Crisis de los misiles
Conflicto entre la Unión Soviética, los Estados Unidos y Cuba que tuvo lugar en 1962, en el contexto de la Guerra Fría.
¿Qué fue la crisis de los misiles?
La crisis de los misiles, también llamada crisis de octubre o crisis del Caribe, fue un conflicto entre los Estados Unidos, la Unión Soviética y Cuba, que tuvo lugar en 1962.
La crisis se inició con el descubrimiento de rampas de misiles soviéticos en Cuba, el 15 de octubre, y se extendió hasta el anuncio de su desmantelamiento y traslado fuera del continente americano, el 28 de octubre. Sin embargo, la tensión se mantuvo hasta el 20 de noviembre, cuando los Estados Unidos pusieron fin a los patrullajes navales alrededor de Cuba.
Los historiadores la consideran como una de las mayores crisis de la Guerra Fría, ya que se estuvo muy cerca del inicio de una guerra nuclear.
Antecedentes de la crisis de los misiles
En 1959, luego de derribar a la dictadura de Fulgencio Batista, insurgentes cubanos instauraron un gobierno revolucionario encabezado por Fidel Castro. La puesta en marcha de una reforma agraria, que incluyó la nacionalización de tierras y empresas, provocó la oposición de los Estados Unidos, que decretaron un embargo comercial, económico y financiero para impedir que Cuba pudiera comprar o vender productos. Debido a esta hostilidad, el gobierno de Castro se declaró socialista y se alineó con la Unión Soviética.
El 3 de enero de 1961, el presidente de los Estados Unidos, Dwight Eisenhower rompió relaciones diplomáticas con el gobierno de Cuba. Tres meses después, tuvo lugar la invasión de playa Girón, protagonizada por unos 1.500 militares que habían sido entrenados por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) en Guatemala; pero en menos de 72 horas el ejército cubano logró repeler el ataque.
Tras el fracaso de la agresión militar, la CIA puso en marcha la Operación Mangosta, con el fin de organizar actos de sabotaje, infiltraciones y atentados que desestabilizaran al gobierno cubano. La ofensiva contra el régimen castrista continuó en enero de 1962 cuando la Organización de los Estados Americanos (OEA), presionada por los Estados Unidos, decidió expulsar de su seno a Cuba.
En junio de 1962 Cuba y la Unión Soviética acordaron instalar misiles nucleares en territorio cubano, con la convicción de que era el único medio de disuadir a los Estados Unidos de invadir la isla.

Mapa que muestra el alcance de los misiles soviéticos instalados en la isla de Cuba.
Desarrollo de la crisis de los misiles
El lunes 22 de octubre, Kennedy dirigió un mensaje televisado en el que informó al pueblo estadounidense de la existencia de misiles soviéticos en Cuba y de su decisión de imponer un cerco naval alrededor de la isla. Al día siguiente, gran cantidad de barcos y aviones de guerra estadounidenses se desplegaron en la zona del mar Caribe.
El miércoles 24, el líder soviético, Nikita Jrushchov, comunicó a Kennedy que su país consideraba al bloqueo como una agresión.
El jueves 25, la OEA impuso sanciones al gobierno cubano y estableció un bloqueo naval para impedir la llegada de buques soviéticos a la isla. De ese bloqueo participaron dos destructores argentinos, dos venezolanos y uno estadounidense, además de dos fragatas dominicanas.
Ante la perspectiva del inicio de una guerra abierta, el viernes 26 Jrushchov le comunicó a Kennedy que retiraría sus buques del Caribe si el gobierno estadounidense renunciaba a derrocar al régimen castrista.
El sábado 27, las defensas antiaéreas soviéticas derribaron un avión espía estadounidense que sobrevolaba la isla. Enterado del incidente, Jrushchov propuso a Kennedy el desmantelamiento de las rampas soviéticas en Cuba, a cambio de la garantía de que los Estados Unidos no realizarían ni apoyarían una invasión a la isla del Caribe y que desmantelarían las bases de misiles de la OTAN situadas en Turquía.
Los diplomáticos soviéticos y estadounidenses realizaron negociaciones secretas durante todo el día 27. De esas negociaciones, Jrushchov excluyó al gobierno cubano, que tenía una posición muy belicista. Kennedy y su gabinete aceptaron la oferta soviética el domingo 28, con lo que se llegó a un acuerdo y se logró superar la crisis.
En los primeros días de noviembre, el espionaje aéreo estadounidense constató que buques soviéticos retiraban el armamento nuclear desplegado en Cuba. El 20 de noviembre el gobierno de los Estados Unidos puso fin a sus patrullajes navales. Dos días después, el Kremlin informó al régimen de Castro que su presencia militar en la isla quedaría limitada al uso de armas convencionales.
Causas y consecuencias de la crisis de los misiles
Causas
Las principales causas de la crisis de los misiles fueron las siguientes:
- La firme decisión del gobierno de los Estados Unidos de evitar que Cuba fuera un foco de irradiación de ideas revolucionarias en el continente americano.
- Los reiterados intentos del gobierno de los Estados Unidos de derrocar al gobierno castrista.
- El embargo comercial y económico que los Estados Unidos habían impuesto al gobierno de La Habana.
- Las rivalidades entre la Unión Soviética y los Estados Unidos, en el contexto de la Guerra Fría.
- La alianza entre los gobiernos de Cuba y la Unión Soviética y la promesa realizaba por el bloque socialista de comprar el azúcar cubano que habían dejado de adquirir los estadounidenses.
- La instalación en Turquía de misiles de la OTAN apuntando a las principales ciudades soviéticas.
Consecuencias
Las principales consecuencias de la crisis de los misiles fueron las siguientes:
- La muerte del piloto estadounidense que conducía el avión espía derribado por las defensas antiaéreas soviéticas.
- El inicio de diferencias en las relaciones entre la Unión Soviética y el gobierno de Cuba, que manifestó públicamente su disgusto ante el desmantelamiento de las bases misilísticas soviéticas.
- El desmantelamiento de los misiles que la OTAN había instalado en Turquía, que tuvo lugar seis meses después de la crisis de octubre.
- La instalación del llamado teléfono rojo, una línea que ponía en comunicación directa a los líderes de los Estados Unidos y la Unión Soviética para que llegaran a acuerdos diplomáticos de manera rápida ante eventuales crisis.
Protagonistas de la crisis de los misiles
Los principales protagonistas de la crisis de los misiles fueron los siguientes:
- Nikita Jrushchov (1894-1971): líder de la Unión Soviética durante la crisis de los misiles. Impulsó la instalación de misiles en Cuba y aceptó desmantelarlos para alejar la posibilidad de una guerra nuclear.
- John F. Kennedy (1917-1963): presidente de los Estados Unidos entre 1961 y su asesinato en 1963. Presionó a la Unión Soviética para que retirara los misiles de Cuba.
- Fidel Castro (1926-2016): militar y dirigente político cubano, a cargo del gobierno de la isla durante la crisis de los misiles.
- Ernesto «Che» Guevara (1928-1967): médico, escritor y dirigente político nacido en Argentina, que tuvo una activa participación en la revolución cubana. En agosto de 1962 concluyó el acuerdo entre Cuba y la Unión Soviética para instalar bases misilísticas en la isla. Al igual que Castro, expresó su molestia por el acuerdo alcanzado entre Kennedy y Jrushchov.
Bibliografía: |
---|
|


