Día de muertos
«Es una festividad que se celebra en mesoamérica, principalmente en México, los días 1 y 2 de noviembre y coincide con el día de los fieles difuntos y los santos celebrado por la iglesia católica»
¿Qué es el día de muertos?
El día de muertos es una festividad que se celebra en mesoamérica, principalmente en México, los días 1 y 2 de noviembre. Esta coincide con el día de los fieles difuntos y los santos celebrado por la iglesia católica pero que se diferencia en su origen y tradiciones.
Actualmente en México, esos dos días son festivos y patrios, pero además son sagrados para muchas comunidades y pueblos, en donde se mezclan las tradiciones indígenas con las costumbres católicas.
El objetivo de la celebración es honrar la vida de los antepasados, seres ejemplares del pueblo o seres queridos o familiares fallecidos. Es una celebración considerada por la UNESCO como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad desde el año 2008.

Fotografía de un altar y ofrendas para la celebración del día de los muertos.
Origen del día de muertos
El origen del día de los muertos se remonta a los tiempos de colonización española. Las civilizaciones originarias de mesoamérica, como los aztecas o los mayas, conservaban los cráneos de los fallecidos como trofeos para simbolizar la muerte y el renacimiento durante los rituales.
Los aztecas realizaban la celebración del dios Mictlantecuhtli y su esposa Mictecacíhuatl quienes representaban la deidad de la muerte. Juntos ejercían la soberanía sobre las almas de los fallecidos. Las celebraciones tenían como objetivo realizar tributo a los familiares muertos.
Durante la colonización del continente americano, los conquistadores modificaron el día de los muertos y lo unieron con las fechas festivas del catolicismo, con el objetivo de convertir a los nativos a la religión católica.
Características del día de muertos
Las principales características del día de los muertos son las siguientes:
- Se utilizan para la celebración dulces con forma de calavera, llamadas calaveritas de azúcar.
- Se utilizan litografías con frases características de la celebración.
- Honran a los muertos con epitafios llamados calaveras literarias, donde se presenta una broma entre la muerte y la persona fallecida.
- Realizan un altar doméstico llamado «altar de los muertos» en donde se realizan diversas ofrendas. Allí la familia del fallecido coloca objetos pertenecientes al difunto, comestibles, cigarrillos y objetos representativos del muerto honrado.
- Se suele adornar el altar de los muertos con papel picado, vara de tejocote, arco de caña, flores, copal, inciensos, agua, calabazas, cruces, cirios, pinturas, pan y retratos. Todos lo objetos tienen un significado propio relacionado a la vida y la muerte.
- Simbolizan el calor del sol como origen de todo con la flor de Cempasúchitl. Es una flor típica de la época festiva y se colocan en los altares.
- Se utilizan disfraces alusivos a la muerte. Se relaciona esta costumbre con Halloween, que se celebra en Estados Unidos, donde los niños se disfrazan para pedir golosinas.



