Escudo de Colombia

Símbolo patrio de la República de Colombia, junto con la Bandera y el Himno Nacional.

¿Qué es el escudo de Colombia?

El escudo de Colombia es uno de los símbolos patrios de la República de Colombia, junto con la Bandera y el Himno Nacional. Oficialmente se lo denomina Escudo de Armas de la República de Colombia.

Su blasón tiene forma suiza, sin ribetes o bordes, en proporción de 6 de ancho por 8 de alto, dividido en tres franjas horizontales de igual tamaño.

Como símbolo nacional, es empleado por el Gobierno nacional y todas las instituciones estatales.

El día del escudo de Colombia se festeja el el 9 de mayo.

Diseño actual del Escudo de Colombia

Escudo de Colombia, según el diseño establecido por el decreto 3558 del 9 de noviembre de 1949.

Partes del escudo de Colombia

El escudo de Colombia es de forma suiza y está compuesto por los siguientes elementos:

  • Parte superior o timbre: en ella se encuentra posado un cóndor de los Andes, símbolo de la libertad del pueblo colombiano. Está representado de frente, con las alas extendidas y mirando a la derecha. De su pico pende una corona de laureles de color verde que simboliza la victoria y la nobleza del pueblo colombiano. A esa corona se entrelaza una cinta ondeante que contiene las palabras “Libertad y Orden”, lema nacional.
  • Primer tercio: muestra una planta de granada de oro con tallo y hojas, que evoca a Nueva Granada, el nombre que tuvo el Estado colombiano hasta mediados del siglo XIX. A sus lados se ven dos cornucopias que representan la riqueza del suelo nacional; la de la izquierda tiene frutos tropicales, mientras que la de la derecha derrama monedas de oro y plata.
  • Segundo tercio: sobre un fondo de platino se ubica un gorro frigio de color rojo sobre una lanza, que simboliza la libertad del pueblo colombiano y la abolición de la esclavitud.
  • Tercer tercio: se ubican dos buques con las velas desplegadas a ambos lados del Istmo de Panamá, que perteneció a Colombia hasta 1903. Esas aguas celestes simbolizan los dos océanos que bañan al país, el Atlántico y el Pacífico. Los dos buques representan el comercio y la conexión de Colombia con el resto del mundo.
  • Tenante: formado por cuatro banderas nacionales, que flaquean el escudo de ambos lados. Las dos inferiores forman un ángulo de 90 grados, y las dos superiores van separadas de las primeras en ángulos de 15 grados. Estas banderas van recogidas hacia el vértice del escudo.

¿Qué representa el escudo de Colombia?

El escudo de Colombia simboliza el espíritu libre y noble del pueblo colombiano, la riqueza y abundancia del suelo nacional y la conexión del país con el resto de las naciones libres del mundo. Esa conexión está asegurada por el carácter bioceánico del Estado colombiano.

Historia del escudo de Colombia

El primer escudo que tuvo Colombia fue el diseñado por Carlos V en 1548 y es el que actualmente identifica a Bogotá. Ese escudo estaba conformado por un águila coronada sobre un campo color oro, cuyas patas sostenían dos granadas de gules, con bordura azul que llevaba como orla nueve granadas de oro, que representaban las nueve provincias que en ese tiempo conformaban el Virreinato de Nueva Granada.

En 1819, luego de la batalla de Boyacá y de la reunión del Congreso de Angostura, el país adoptó el escudo de Venezuela, que en aquel entonces tenía en su centro a una indígena sentada en una roca, sosteniendo con la mano derecha un asta que remataba en un gorro frigio, símbolo de la libertad de América.

En 1821, luego de la reunión del Congreso de Cúcuta, este escudo fue modificado para representar a todos los territorios que integraban la Gran Colombia, cuya creación fue ratificada ese año. El nuevo escudo mostraba dos cornucopias llenas de frutos y flores de las regiones frías, templadas y cálidas, situadas a ambos lados de un hacecillo de lanzas con la segur atravesada; arcos y flechas enlazados; y una cinta tricolor en la parte inferior.

Luego de la disolución de la Gran Colombia, una ley 3 del 9 de mayo de 1834, impulsada por el presidente de la entonces República de Nueva Granada, Francisco de Paula Santander, creó el actual escudo. Si bien con el paso del tiempo este tuvo diferentes cambios estéticos, siempre mantuvo su esencia y significado.

Sus colores fueron reafirmados sucesivamente por varios decretos, en especial los del 17 de mayo de 1924 y del 11 de enero de 1934.

El diseño actual del escudo de Colombia quedó reglamentado por el decreto 3558 del 9 de noviembre de 1949, que también estableció como debe ser su reproducción. Una de las alteraciones que estableció ese decreto fue el cambio de dirección de la mirada del cóndor. En la versión original, el ave miraba hacia la izquierda; pero en la actual mira hacia la derecha, en señal de la legitimidad de la nación colombiana.

Según el decreto 1967 de 1991, el escudo de Colombia solo puede ser utilizado:

  • En la Bandera Nacional del Presidente de la República.
  • En las banderas de Guerra.
  • En los membretes de papel y sobres que se refieran a asuntos estrictamente oficiales.

Se lo puede esculpir en monumentos, iglesias, capillas, cementerios militares, cuarteles, buques y centros educativos, siempre que su diseño se remita a las condiciones que estipulan las leyes.

Bibliografía:
  • Castrillón M., Aurelio. Historial de las Banderas y Escudos Nacionales. Bogotá, Revista de las Fuerzas Armadas de Colombia, 1961.
  • García, Julio Cesar. Himnos y Símbolos de Nuestra Colombia. Bogotá, Camer Editores, 2000.
  • Ortega Ricaurte, Enrique. Heráldica Nacional. Bogotá, Banco de la República, 1954.

Citar artículo:
Editorial Grudemi (2022). Escudo de Colombia. Recuperado de Enciclopedia de Historia (https://enciclopediadehistoria.com/escudo-de-colombia/). Última actualización: abril 2023.
¡Enlace copiado a portapapeles! :)