Expresionismo

Corriente artística surgida en el norte de Europa, a comienzos del siglo XX.

¿Qué es el expresionismo?

El expresionismo es una corriente artística surgida en el norte de Europa, a comienzos del siglo XX, que fue parte de las vanguardias artísticas. Estas fueron movimientos que proponían terminar con la tradición artística europea para producir un arte más vinculado a los problemas de la sociedad contemporánea.

Dicha corriente artística tuvo su origen en Alemania, en 1905, con la formación de los primeros grupos organizados de artistas, y finalizó en 1939 al comenzar la Segunda Guerra Mundial.

Los artistas expresionistas rechazaban las corrientes naturalistas e impresionistas que predominaban en el arte de la época, ya que consideraban que eran manifestaciones de una sociedad corrompida, a la que juzgaban de hipócrita y decadente.

En lugar de una representación fiel de la realidad, los expresionistas proponían manifestar en sus obras las emociones del artista y, a su vez, producir emociones similares en el espectador.

Características del expresionismo

Las principales características del expresionismo son las siguientes:

  • Sus primeras manifestaciones se produjeron en las artes plásticas (pintura y escultura) en los años anteriores a la Primera Guerra Mundial.
  • Planteó una fuerte crítica a la sociedad burguesa y al pensamiento positivista, ambos dominantes en la época.
  • Utilizó las descripciones en imágenes o textos para manifestar el disgusto hacia la sociedad de aquel entonces, e implementaba su ridiculización a través de deformaciones, exageraciones, etc.
  • Fusionó diferentes interpretaciones del arte. Algunos artistas representaban aspectos críticos de la sociedad, la vida urbana y la miseria en las ciudades, mientras que otros buscaban transformar todo aquello en espiritualidad.

Pintura en el expresionismo

Los dos grupos fundacionales del expresionismo fueron «El puente» (Die Brücke), fundado en Dresde en 1905 y «El jinete azul» (Der Blaue Reiter) surgido en Múnich en 1911.

Ambos pretendían dejar de lado la representación realista del mundo para expresar las emociones de los artistas. Sus influencias más importantes fueron el pintor holandés Vincent Van Gogh, de quien tomaron el uso expresivo del color, y el pintor noruego Edvard Munch.

Entre la Primera y Segunda Guerra Mundial, surgió el movimiento Nueva Objetividad, que trató de mostrar las injusticias de la guerra de una manera cruda.

Los recursos que utilizaron los pintores expresionistas para representar sus emociones fueron el color, el dinamismo y las formas rectas y agudas. A través de ellos produjeron imágenes que, en muchos casos, resultaban agresivas para el espectador.

Imagen de una pintura de George Grosz

Pintura «Explosión» de George Grosz, artista alemán expresionista.

Literatura en el expresionismo

Los autores expresionistas escribieron sobre temas sensibles, tal como la deformidad, el miedo, la enfermedad y la muerte. Buscaban expresar las emociones de sus personajes de forma exagerada y construir situaciones absurdas que interpelaran al lector.

Al mismo tiempo, dejaron de lado la objetividad para mostrar la realidad desde el punto de vista personal de cada autor.

Imagen de la obra de Kafka

Imagen de la obra «Metamorfosis» de Franz Kafka, escritor expresionista.

Cine en el expresionismo

El cine expresionista se inició algunas décadas más tarde que las artes plásticas y la literatura, pero tuvo un gran impacto en los espectadores y asimismo fue de mucha influencia para la sociedad de aquel entonces.

Se caracterizó por sus temáticas fantasiosas y simbólicas, muchas veces de terror, que desarrolló a través de escenografías con espacios distorsionados, simbolismos y recursos plásticos tomados de la pintura de esta corriente.

Imagen de una obra expresionista

Afiche de la obra «El gabinete del dr. Caligari».

Arquitectura en el expresionismo

Si bien no hubo un movimiento específico de expresionismo arquitectónico, muchos arquitectos del período se adhirieron a la mirada crítica sobre la sociedad de la época y buscaron plasmar en los edificios una impronta más subjetiva, libre y emotiva. Eso se manifestó en formas caprichosas y fragmentación de las superficies. 

También se emplearon nuevos materiales como el vidrio y el acero, como componentes esenciales de sus obras.

Autores del expresionismo

Los artistas más relevantes del expresionismo como corriente artística han sido los siguientes:

  • Pintura: Ernst Ludwig Kirchner, Fritz Bleyl, Erich Heckel y Karl Schmidt-Rottluff, Emil Nolde y Max Pechstein, Vasili Kandinski, Franz Marc, August Macke, Paul Klee, Gabriele Münter, Alfred Kubin, Alexej von Jawlensky, Lyonel Feininger, Heinrich Campendonk y Marianne von Werefkin.
  • Literatura y teatro: Franz Kafka, Bertolt Brecht, Arnolt Bronnen.
  • Cine: Friedrich Wilhelm Murnau, Fritz Lang, Robert Wiene, Paul Wegener.
  • Arquitectura: Bruno Taut, Walter Gropius, Erich Mendelsohn y Rudolf Steiner.
Bibliografía:
  • Aracil, A. y Rodríguez, D. El siglo XX. Entre la muerte del arte y el arte moderno, Madrid, Istmo, 1988.
  • De Micheli, Mario. Las vanguardias artísticas del siglo XX. Madrid, Alianza, 1999
  • Casullo Nicolás. Estética y rupturas: Expresionismo, Futurismo y Dadaísmo.
  • Casullo Nicolás. Itinerarios de la Modernidad, Buenos Aires. Eudeba. 1999.
Citar artículo:
Editorial Grudemi (2020). Expresionismo. Recuperado de Enciclopedia de Historia (https://enciclopediadehistoria.com/expresionismo/). Última actualización: enero 2023.
¡Enlace copiado a portapapeles! :)