Guerra de Reforma

Conflicto armado que enfrentó a liberales y conservadores mexicanos entre 1858 y 1861.

Datos
Fecha 1858 – 1861.
Lugar México.
Beligerantes Liberales vs. Conservadores.
Resultado Victoria de los liberales.

¿Qué fue la guerra de Reforma?

La guerra de Reforma, o guerra de los 3 Años, fue un conflicto armado ocurrido en México, entre 1858 y 1861.

En esta guerra civil se enfrentaron dos partidos políticos:

  • Liberales: que luchaban para llevar a cabo el programa de la Constitución de 1857. Estaban liderados por Benito Juárez y el general José Nemesio Degollado, que comandaba el ejército liberal.
  • Conservadores: se oponían a las reformas liberales ya que no querían alterar las estructuras heredadas de la época colonial. Estaban liderados por el general Miguel Miramón.

La guerra de Reforma se inició como consecuencia de la aprobación de la Constitución de 1857. Esta afirmaba principios liberales, como la separación del Estado y la Iglesia católica, y la supresión de los fueros de militares y eclesiásticos.

En diciembre de 1857, los conservadores firmaron el Plan de Tacubaya, cuyo objetivo era derogar la Constitución y tomar el poder. Se sucedieron una serie de conspiraciones durante las cuales el presidente de la república, Ignacio Comonfort, fue depuesto y partió al exilio. Fue reemplazado por Benito Juárez, quien huyó a la ciudad de Guanajuato, donde encabezó un gobierno itinerante. Mientras tanto, los conservadores organizaron un gobierno paralelo, con sede en la ciudad de México.

La guerra propiamente dicha se inició con la batalla de Celaya, en el Estado de Guanajuato, el 8 de marzo de 1858, y culminó con la batalla de Calpulalpan, en el Estado de México, el 22 de diciembre de 1860, en la que los conservadores fueron totalmente derrotados.

Luego de esta victoria, el 11 de enero de 1861 los liberales entraron de manera victoriosa en la ciudad de México.

Imagen guerra de reforma

Soldados mexicanos luego de participar en una batalla durante la guerra de Reforma.

Causas y consecuencias de la guerra de Reforma

Causas

Las principales causas de la guerra de Reforma fueron las siguientes:

  • Las diferencias entre los dos principales partidos mexicanos, con ideologías y pensamientos políticos diferentes, que intentaban estructurar la república luego de la Independencia de México.
  • La sanción de la llamada Ley Juárez, promulgada el 23 de noviembre de 1855, que eliminaba privilegios que la legislación anterior les otorgaba a los militares y sobre todo a la Iglesia.
  • La Ley Lerdo, promulgada el 25 de junio de 1856, que establecía que el ejército y la iglesia solo podrían adquirir aquellos bienes que fuesen necesarios para llevar a cabo sus tareas específicas. La Ley también obligaba a ambas instituciones a vender sus tierras y otros bienes inmuebles.
  • La extensión de los ideales liberales de igualdad, libertad y propiedad privada de la tierra que se contraponían con los modelos coloniales que defendían los conservadores.
  • La promulgación del Plan de Tacubaya, firmado por los conservadores el 17 de diciembre de 1857, que tenía por objetivo la derogación de la Constitución liberal promulgada en el mes de febrero.

Consecuencias

Entre las consecuencias de la guerra de Reforma se destacan las siguientes:

  • La aprobación de leyes liberales que estructuraron un Estado moderno, basado en los ideales de libertad e igualdad y separado de la Iglesia católica.
  • Gran cantidad de muertos en combate y desastres económicos producidos por los enfrentamientos armados y las campañas militares.
  • El desencadenamiento de una grave crisis económica, que obligó al gobierno mexicano a suspender los pagos de su deuda externa en 1861. Esto derivó en un conflicto con España, Gran Bretaña y Francia, que culminó con la segunda intervención francesa. Esta se inició con el desembarco de Veracruz y la batalla de Puebla y se prolongó hasta 1867.
  • La proclamación del Plan de Ayala, en 1911, en el contexto de la Revolución mexicana, donde se reclamaba justicia para los campesinos a quienes se les habían quitado tierras de acuerdo a lo establecido por la Ley Lerdo.

Principales batallas de la guerra de Reforma

Los principales conflictos armados de esta guerra fueron:

Nombre Fecha Resultado
Batalla de Celaya 8 de marzo de 1858 Victoria de los conservadores
Batalla de Salamanca 10 de marzo de 1858 Victoria de los conservadores
Batalla de Atenquique 2 de julio de 1858 Victoria de los conservadores
Toma de Guadalajara 14 de septiembre de 1858 Victoria de los liberales
Batalla de Ixtlahuaca 18 de septiembre de 1858 Victoria de los liberales
Batalla de Ahualulco 29 de septiembre de 1858 Victoria de los conservadores
Batalla de Guadalajara 14 de diciembre de 1858 Victoria de los conservadores
Batalla de Tacubaya 11 de abril de 1859 Victoria de los conservadores
Batalla de Tlatempa 5 de julio de 1859 Victoria de los liberales
Batalla de Loma de las Ánimas 1 de noviembre de 1859 Victoria de los liberales
Batalla de Peñuelas 15 de junio de 1860 Victoria de los liberales
Batalla de Silao 10 de agosto de 1860 Victoria de los liberales
Batalla de Calpulalpan 22 de diciembre de 1860 Victoria de los liberales

Protagonistas de la guerra de Reforma

Los principales protagonistas de la guerra de Reforma fueron los siguientes:

  • Benito Pablo Juárez García (1806-1872): abogado y político mexicano de origen indígena. De ideas liberales, fue presidente de México entre 1858 y 1872.
  • José Nemesio Degollado o Santos Degollado (1811-1861): comandante del ejército liberal, luchó junto a Benito Juárez.
  • Félix María Zuloaga (1813-1898): militar y político mexicano, electo por los conservadores como presidente provisional durante el período en que hubo dos gobiernos en México.
  • Leonardo Márquez (1820-1913): militar mexicano, quien sirvió al partido conservador en contra de las fuerzas de Santos Degollado.
  • Tomás Mejía (1820-1867): militar del partido conservador que, tras la guerra de Reforma, apoyó la intervención francesa. Fue fusilado por las fuerzas de Juárez en 1867.
  • Jesús González Ortega (1822-1881): militar y político liberal, ministro de Guerra y Marina durante la presidencia de Benito Juárez.
  • Manuel García Pueblita (1822-1865): militar y político liberal. En 1854 participó de la Revolución de Ayutla contra la dictadura de Santa Anna. Lideró las fuerzas liberales en la batalla de Ixtlahuaca.
  • Ignacio Zaragoza (1829-1862): militar liberal que se destacó en la lucha contra los conservadores, en especial en la batalla de Calpulalpan.
  • Miguel Miramón (1832-1867): dirigente político y militar del partido conservador, se destacó como jefe del ejército en la lucha contra los liberales. Fue fusilado por las fuerzas de Juárez en 1867.
Bibliografía:
  • Hamnett, Brian. Historia de México. Madrid, Cambridge University Press. 2001.
  • Florescano, Enrique. Historia de las historias de la nación mexicana. México, Taurus. 2002.
  • Taibo, Pablo Ignacio. Patria 1. De la Revolución de Ayutla a la Guerra de Reforma (1854-1858). México, Planeta. 2017.

Citar artículo:
Editorial Grudemi (2019). Guerra de Reforma. Recuperado de Enciclopedia de Historia (https://enciclopediadehistoria.com/guerra-de-reforma/). Última actualización: julio 2022.
¡Enlace copiado a portapapeles! :)