Guerra del Chaco
Conflicto armado entre Bolivia y Paraguay que se desarrolló entre 1932 y 1935 por el dominio del Chaco Boreal.
Datos | |
---|---|
Fecha | 1932 a 1935. |
Lugar | Chaco Boreal. |
Beligerantes | Paraguay vs. Bolivia. |
Resultado | Victoria de Paraguay. |
¿Qué fue la guerra del Chaco?
La guerra del Chaco fue un conflicto armado que entre 1932 y 1935 enfrentó a Bolivia y Paraguay por el dominio del Chaco Boreal.
Esta guerra es considerada por los historiadores como la más importante de la historia sudamericana del siglo XX, ya que tuvo una duración de 3 años y ocasionó unas 100.000 muertes, además de serios problemas económicos en ambos países.
El conflicto finalizó con la firma de un tratado de paz, que en 1938 estableció una fijación de límites que favoreció al Paraguay, que se aseguró el dominio de gran parte del territorio en disputa.

El ejército paraguayo alistándose para participar de la guerra del Chaco.
Contexto histórico
Se llama Chaco Boreal a la región boscosa, calurosa y seca situada al norte del río Pilcomayo y al oeste del río Paraguay.
Cuando Bolivia y Paraguay se independizaron, a principios del siglo XIX, los límites en esa región no estaban claramente definidos, debido a que la zona se hallaba prácticamente despoblada y sin explorar.
Luego de que Bolivia perdiera la salida al océano Pacífico, como consecuencia de su derrota en la guerra del Pacífico (1879-1884), el Chaco Boreal adquirió un valor estratégico, ya que su dominio era la única posibilidad de adquirir una salida al océano Atlántico a través de los ríos Paraguay y Paraná.
Con respecto al Paraguay, luego de su derrota en la guerra de la Triple Alianza (1865-1870), perdió varios territorios a manos de la Argentina y Brasil, pero conservó el Chaco Boreal, gracias al laudo arbitral del presidente estadounidense Rutherford B. Hayes, en 1879. Con ese antecedente a su favor, los gobiernos paraguayos no aceptaron las pretensiones bolivianas sobre el Chaco.
De hecho, los cuatro tratados de límites que se firmaron entre 1879 y 1907 no fueron ratificados por ninguna de las partes.
Desarrollo de la guerra del Chaco
La guerra se inició formalmente en mayo de 1932 luego de ataques mutuos a fortines fronterizos, mientras se llevaban a cabo negociaciones diplomáticas en la Comisión de Neutrales de la Conferencia Americana, que actuaba como mediadora entre ambos países.
El ejército boliviano lanzó varias ofensivas para tratar de ocupar el Chaco Boreal. Pero todas fracasaron y provocaron crisis políticas y renuncias en el gobierno y el alto mando boliviano.
Paraguay logró resistir las embestidas bolivianas y ocupar progresivamente gran parte del Chaco Boreal. A principios de 1935, las fuerzas paraguayas se encontraban muy cerca de apropiarse de los pozos petroleros de Bolivia, que se hallaba exhausta por el esfuerzo bélico.
Fin de la guerra del Chaco
La guerra llegó a su fin en 1935, debido al descontento de gran parte de la población de ambas naciones, la falta de recursos financieros y la presión de varios países americanos.
El canciller argentino, Carlos Saavedra Lamas, tuvo un rol destacado en las negociaciones, ya que convocó a las delegaciones de ambos países a una conferencia de paz en Buenos Aires. Gracias a las gestiones de Saavedra Lamas (que en 1936 obtuvo el Premio Nobel de la Paz), el 12 de junio se firmó un protocolo que estableció el cese formal de las hostilidades, sobre la base de las posiciones alcanzadas hasta ese momento por los beligerantes.
Luego de arduas negociaciones, el 21 de julio de 1938 se firmó un tratado de paz, que adjudicó el 75% del territorio en disputa al Paraguay y el 25%, a Bolivia, que obtuvo además un puerto sobre el río Paraguay.
El 27 de abril de 2009 el tratado de 1938 fue ratificado por los presidentes Evo Morales, de Bolivia, y Fernando Lugo, de Paraguay.
Causas y consecuencias de la guerra del Chaco
Causas
Las principales causas de la guerra del Chaco fueron las siguientes:
- La imprecisa fijación de límites heredada de la época tardío colonial, en la que la zona del Gran Chaco formaba parte del Virreinato del Río de la Plata.
- La derrota sufrida por el Paraguay en la Guerra de la Triple Alianza, que llevó a sus gobiernos a no estar dispuestos a ceder más territorios.
- La búsqueda por parte del Estado boliviano de una salida atlántica para sus exportaciones de minerales y petróleo, a través de los ríos del Chaco Boreal.
- La no concreción de un proyecto alentado por el gobierno boliviano que preveía la construcción de un oleoducto que uniera sus yacimientos de petróleo con el puerto argentino de Campana, a orillas del río Paraná.
- El fracaso de las negociaciones entre los diplomáticos bolivianos y paraguayos, que no pudieron llegar a un acuerdo que contentara las aspiraciones territoriales de ambos países. También fracasaron las gestiones conciliadoras de la Comisión de Neutrales y de la Sociedad de las Naciones.
- La supuesta existencia de reservas de petróleo en el Chaco Boreal, que desató la competencia entre la empresa estadounidense Standard Oil y la angloholandesa Royal Dutch Shell. Esa disputa empresarial llevó al gobierno de los Estados Unidos a apoyar a Bolivia y a Gran Bretaña a presionar en favor del Paraguay.
Consecuencias
Entre las consecuencias de la guerra del Chaco se destacan las siguientes:
- La muerte en combate de unos 60.000 militares bolivianos y unos 30.000 paraguayos, más los miles de heridos, desaparecidos, mutilados y afectados por enfermedades como malaria, cólera, disentería y fiebre amarilla.
- La firma de un tratado de paz que en 1938 asignó gran parte del Chaco Boreal a Paraguay y el acceso al río Paraguay junto con el poblado de Puerto Casado a Bolivia.
- Una grave crisis económica que afectó a ambos países luego de la finalización de la guerra.
- La firma, en 2009, de un acuerdo definitivo de límites entre ambos países, llamado «Acta de cumplimiento y ejecución del Tratado de Paz, Amistad y Límites entre Bolivia y Paraguay de 1938».
Bibliografía: |
---|
|


