
Hernán Cortés
Conquistador, explorador, militar y empresario español.
Datos | |
---|---|
Nacimiento | Medellín, Extremadura (España), 1485. |
Fallecimiento | Castilleja de la Cuesta, Sevilla (España), 30 de mayo de 1547. |
Ocupación | Conquistador, explorador, militar, empresario. |
¿Quién fue Hernán Cortés?
Hernán Cortés fue un conquistador español que, en el contexto de la conquista de América, inició en 1519 la expedición al continente americano que culminaría dos años más tarde con la caída de la ciudad de Tenochtitlan y del Imperio mexica. La dimensión de la hazaña que significó la conquista de México lo transformó en una figura legendaria incluso durante su vida.
La figura de Hernán Cortés ha generado diversas posturas entre los biógrafos a lo largo de la historia. Las numerosas crónicas y textos biográficos de la época lo describen como una persona inquieta y enérgica, decidida a conseguir sus objetivos a cualquier precio. Muy hábil en la diplomacia y la negociación, pero también capaz de llevar adelante actos extremadamente crueles.
Con los pueblos conquistados tuvo también una actitud ambivalente. Por un lado, permitió que los indígenas mantuvieran sus costumbres, su lengua, su idiosincrasia; pero por el otro, fue absolutamente intransigente en cuanto a las cuestiones religiosas y no toleró otra religión que no fuese la católica.
Fue una persona muy inteligente para cuestiones económicas, ambicioso y de gustos refinados.
Infancia y formación
Cortés nació en Medellín, una localidad pequeña y empobrecida de España, en una familia que, aunque no era rica, tuvo los medios suficientes para permitirle realizar estudios.
Fue el único hijo de Martín Cortés de Monroy y Catalina Pizarro Altamirano.
Cuando tenía 14 años, sus padres lo enviaron a estudiar en la Universidad de la ciudad de Salamanca, donde permaneció dos años. No existe registro de que haya realizado estudios en esa universidad, pero sí que adquirió cierta cultura y algunos conocimientos de derecho y de latín que aprovechó años después cuando tuvo que plantear demandas ante el rey. Los escritos que redactó como informes justificatorios de su conducta para el rey Carlos I, conocidos como Las cartas de relación, están escritas en un lenguaje elegante y culto.
Luego, pasó un tiempo en Valladolid, donde estaba instalada la corte real. Allí trabajó con un escribano y aprendió el oficio.
Su vida en América
Para un joven inquieto y ambicioso como Hernán Cortés, las únicas posibilidades de adquirir un nombre y fortuna en la España de la época eran participar en las guerras europeas o probar suerte en América, descubierta por Cristóbal Colón hacía muy pocos años.
De modo que en 1504, se embarcó hacia La Española (actualmente Santo Domingo), que era, en ese momento, el único territorio americano donde había asentamientos españoles. Permaneció allí durante siete años en los que se estableció como colono con algunos indígenas encomendados y trabajó como escribano.
En 1511, acompañó la expedición de conquista de la isla de Cuba, en la que se destacó por su eficiencia como soldado y negociador. Instalado allí, trabajó como secretario de Diego Velázquez, el gobernador, y más adelante, fue nombrado alcalde de Santiago de Baracoa, donde además se dedicó a la ganadería y a la minería.
Durante ese periodo, se casó con Catalina Juárez (o Suárez Marcaida), su primera esposa, que falleció en circunstancias confusas unos años después (algunos autores sostienen que habría sido asesinada por el propio Cortés).
Conquista del Imperio mexica
- Artículo principal: Conquista de Tenochtitlan.
En 1518, el gobernador de Cuba, Diego Velázquez, decidió organizar la llamada Armada de México, una expedición para explorar el continente donde, según todas las noticias, existía un rico imperio. Cortés consiguió ser nombrado capitán e inmediatamente se hizo cargo de la organización de una flota con un contingente de 600 hombres.
En este proceso se hizo evidente su obstinación para llevar adelante la empresa y también su capacidad de seducción. Como Velázquez sospechó que Cortés realizaría la expedición por su cuenta, trató por todos los medios de evitar que pudiera completar los preparativos y envió a apresarlo a dos funcionarios que terminaron pasándose al bando del conquistador.
Una vez en territorio mexicano, Cortés utilizó una estrategia de conquista basada en una combinación de diplomacia y negociación para conseguir el apoyo de algunos grupos indígenas, como los tlaxcaltecas, que fueron sus aliados incondicionales durante todo el proceso de conquista y de amedrentamiento en otros casos. En la ciudad de Cholula, por ejemplo, sus fuerzas asesinaron entre 5000 y 6000 personas desarmadas en pocas horas como escarmiento por una sospecha de traición.
En 1521, Cortés finalmente logró tomar la ciudad de Tenochtitlán y de ese modo, finalizó la conquista del imperio mexica. Durante toda la expedición, a los efectos de las leyes españolas el conquistador estuvo en situación de criminal, ya que había desoído las órdenes del gobernador y había realizado una expedición sin autorización de las autoridades españolas. Recién en 1522, ante la evidencia de la importancia de la conquista, el rey Carlos I no tuvo más remedio que reivindicarlo.

La captura de Moctezuma, ilustración del libro Historia de la conquista de México.
Sus años de prosperidad
Después de la caída de Tenochtitlán, Hernán Cortés se instaló en Coyoacán, pero, ante las acusaciones de traición, en 1528 decidió presentarse ante el rey para justificar su actitud. Allí, negoció su situación directamente con el rey, quién le otorgó el título de Marqués del Valle de Oaxaca y lo casó con una mujer noble, Juana de Arellano y Zúñiga.
A su regreso a México, se instaló en Cuernavaca donde se estableció como empresario agropecuario, minero e inmobiliario, logrando obtener enormes riquezas. Entre 1530 y 1540 llevó una vida lujosa rodeado de una verdadera corte que incluía incluso un harén con concubinas.
Durante este período también participó de algunas expediciones de conquista.

Palacio de Hernán Cortés en Cuernavaca, México.
Muerte de Hernán Cortés
En 1540, Cortés regresó definitivamente a España donde redactó sus testamentos y tramitó reconocimientos en la corte. Murió en 1547 a causa de una enfermedad en Castilleja de la Cuesta, Sevilla. Siguiendo su voluntad, sus restos fueron llevados a México.
Bibliografía: |
---|
|


