
Iósif Stalin
Dirigente político ruso de origen georgiano que participó de la revolución rusa de 1917.
Datos | |
---|---|
Nacimiento | 18 de diciembre de 1878, Gori, Imperio ruso. |
Fallecimiento | 5 de marzo de 1953, Moscú, Unión Soviética. |
Ocupación | Dirigente político bolchevique, máximo líder de la Unión Soviética entre 1936 y 1953. |
Causa de la muerte | Ataque cerebro vascular. |
¿Quién fue Iósif Stalin?
Iósif Vissariónovich Dzhugashvili, más conocido como Stalin, fue un dirigente político ruso de origen georgiano que participó de la revolución rusa de 1917. Tras el triunfo de los bolcheviques y la fundación de la Unión Soviética se desempeñó como secretario general del Comité Central del Partido Comunista entre 1922 y 1952 y como presidente del Consejo de Ministros entre 1941 y 1953.
Aunque inicialmente presidió un liderazgo colectivo, en la década de 1930 se erigió en dictador de facto de su país. Con todo el poder concentrado en sus manos, eliminó gradualmente a todos los opositores e implantó por la fuerza una economía planificada que tuvo en la industrialización acelerada y la colectivización del campo sus pilares centrales.
A Stalin se lo considera el responsable de la muerte de millones de personas, tanto como consecuencia de los asesinatos de supuestos opositores que ordenó, como de las vertiginosas transformaciones económicas y sociales que impulsó y que derivaron en grandes hambrunas.
Infancia y formación intelectual
Iósif nació en 1879, en Gori, una pequeña aldea que en aquel entonces pertenecía al Imperio ruso y en la actualidad a la República de Georgia.
Su madre, Yekaterina, era sirvienta; y su padre, Vissarión, un zapatero alcohólico que maltrataba a su esposa y que participaba habitualmente de peleas callejeras.
En 1888, Iósif ingresó en una escuela parroquial de Gori perteneciente a la Iglesia ortodoxa georgiana, donde aprendió hablar el ruso con fluidez. En 1894 continuó sus estudios en un seminario eclesiástico de la ciudad de Tiflis de donde, en 1899, fue expulsado por sus ideas revolucionarias.

Stalin en 1902, cuando tenía 23 años.
Carrera política
La relación de Stalin con la política comenzó en el seminario, donde un profesor le enseñó la doctrina política y económica del marxismo. En aquellos tiempos intentó editar un periódico clandestino y militó entre los obreros del ferrocarril.
En 1900 se unió a los socialistas rusos y participó de la organización de una manifestación para celebrar el 1° de Mayo, durante la cual desfiló portando banderas rojas y retratos de Marx y Engels.
Cuando en 1903 el Partido Socialdemócrata se dividió, Stalin se enroló en la facción bolchevique, que dirigía Vladimir Lenin.
Desde entonces fue un militante muy activo que padeció varias persecuciones y que tuvo que permanecer varios años en el exilio. De aquella época viene el sobrenombre que le pusieron sus compañeros de militancia, «Stalin», que significa «hecho de acero».
En 1917 fue uno de los principales protagonistas de la Revolución rusa, junto a Lenin y León Trotski.
Luego del triunfo de los bolcheviques en la guerra civil rusa, participó de la fundación de la Unión Soviética en 1921. En 1922 fue nombrado Secretario General del Comité Central del Partido Comunista, cargo que conservó hasta 1952.
La muerte de Lenin, en 1924, provocó un enfrentamiento abierto entre Stalin y Trotski. Este último sostenía que un Estado comunista no tenía posibilidades de sobrevivir en el contexto de una economía mundial capitalista, por lo que era prioritario impulsar una revolución mundial permanente. Stalin, en cambio, creía que la prioridad era fortalecer el modelo socialista en la Unión Soviética. Con el apoyo de otros dos líderes bolcheviques, como Lev Kámenev y Grigori Zinóviev, logró imponerse y Trotski debió exiliarse.
A partir de entonces Stalin fue concentrando paulatinamente todo el poder y eliminando a posibles opositores o competidores mediante procesos judiciales fraguados y ejecuciones sumarias, incluso dentro del Ejército Rojo. Con respecto a Trotski, en 1940 fue asesinado en México por orden de Stalin.
Stalin y la Segunda Guerra Mundial
- Quizás te interese: Segunda Guerra Mundial.
En agosto de 1939, tras fracasar el intento por establecer una alianza anglo-franco-soviética, Stalin firmó un pacto de no agresión con la Alemania nazi. Luego del inicio de la Segunda Guerra Mundial, este acuerdo permitió que la Unión Soviética recuperase antiguos territorios del Imperio ruso, como el oriente de Polonia, las repúblicas bálticas, Curlandia y Besarabia.
Después de que Adolf Hitler ordenara la invasión de la Unión Soviética, Stalin se sumió en una gran depresión, de la que logró reponerse en poco tiempo para encabezar la lucha contra los nazis, que concluyó en 1945 tras la batalla de Berlín.
Durante lo que él llamó Gran Guerra Patriótica, exaltó el nacionalismo soviético y se empeñó en extender la influencia socialista sobre todos los países de Europa Oriental. En las reuniones que mantuvo con los líderes de los Aliados, en las Conferencias de Yalta y de Potsdam, se mostró como un formidable negociador que logró conseguir casi todos los objetivos que se propuso.
Al mantenerse en el poder hasta 1953, Stalin dirigió la reconstrucción económica y arquitectónica de la posguerra. Fue también el responsable del desarrollo exitoso del programa nuclear soviético y el iniciador del programa espacial.

Stalin, Roosevelt y Churchill, en la Conferencia de Teherán, el 1 de diciembre de 1943.
Muerte de Stalin
En 1950, la salud de Stalin comenzó a desmejorar. A partir de entonces comenzó a sospechar que alguien intentaría asesinarlo aprovechando su débil estado de salud. Esa actitud paranoica lo llevó a ordenar asesinatos dentro de su círculo más cercano, formado por su secretario privado, sus guardaespaldas, sus asesores y el comité de médicos que lo atendía.
Luego de unos días de agonía, Stalin falleció el 5 de marzo de 1953, de un ataque cerebro vascular. Tenía 74 años. Tras su muerte, su cuerpo fue embalsamado y exhibido en Salón de las Columnas de la Casa de los Sindicatos, en Moscú. Durante varios días, miles de militares, campesinos, mineros, obreros y delegaciones de otros países desfilaron frente a su ataúd, que luego fue depositado en el Mausoleo de Lenin, en la Plaza Roja.
En 1956, la imagen de Stalin, fortalecida tras el triunfo en la Segunda Guerra Mundial y las nominaciones para los Premios Nobel de la Paz de 1945 y 1948, sufrió un duro golpe cuando su sucesor, Nikita Jrushchov, inició un proceso político denominado desestalinización, durante la cual se hicieron públicos los crímenes cometidos por el ex secretario general del Partico Comunista.
Bibliografía: |
---|
|


