
Karl Marx
Filósofo y activista revolucionario alemán.
Datos | |
---|---|
Nacimiento | Tréveris, Prusia occidental, 5 de mayo de 1818. |
Fallecimiento | Londres, Gran Bretaña, 14 de marzo de 1883. |
Ocupación | filósofo y activista revolucionario, fundador del socialismo científico o marxismo. |
Causa de la muerte | pleuresía. |
¿Quién fue Karl Marx?
Karl Marx fue un filósofo y activista revolucionario alemán, que se esforzó por dotar de bases teóricas a la lucha de los trabajadores por mejorar su situación económica y social.
Escribió para varios periódicos radicales, apoyó las revoluciones europeas de 1848 y formó parte del consejo general de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), a través de la cual impregnó al movimiento obrero de sus ideas socialistas.
Su militancia política lo condenó a constantes exilios y privaciones económicas, que afectaron también a su esposa y a sus siete hijos.
Su obra tuvo un profundo impacto en gran parte de la historia del siglo XX, ya que diversas experiencias políticas socialistas o comunistas (la Unión Soviética, la Cuba castrista, la China de Mao, etc.) se declararon herederas de su pensamiento.

Retrato de Karl Marx realizado por el pintor y fotógrafo británico John Jabez Edwin Mayall.
Infancia, estudios y formación intelectual
Karl Marx nació el 5 de mayo de 1818 en Tréveris, una ciudad del antiguo reino de Prusia.
Su madre, Henrietta Pressburg, era una judeo-neerlandesa que provenía de una familia de prósperos negociantes pero que era semianalfabeta. Su padre, Herschel Mordechai, era judío y propietario de viñedos, por lo que pertenecía a una clase media relativamente próspera. Poco antes del nacimiento de sus hijos se convirtió al luteranismo y se cambió el nombre por el de Heinrich.
Karl fue el tercero de nueve hermanos, todos bautizados en la iglesia luterana. Se educó en la casa paterna hasta que en 1830 entró al Instituto de Tréveris, donde tuvo varios maestros de ideas liberales.
En 1835 ingresó a la Universidad de Bonn, donde cursó derecho, pese a su afición por la filosofía. Debido a su mal desempeño académico, su padre lo transfirió a la Universidad de Berlín, donde sus calificaciones no mejoraron.
En 1836 fue exceptuado de cumplir el servicio militar porque sufría de problemas respiratorios. Ese mismo año, se comprometió con Jenny von Westphalen, una baronesa de la clase dirigente prusiana. Durante su paso por la Universidad de Berlín estudió inglés e italiano, se interesó por la obra del filósofo alemán G. W. F. Hegel y se involucró con un grupo de pensadores conocidos como los jóvenes hegelianos.
Durante 1840 comenzó a escribir su tesis doctoral, en la que defendió el ateísmo del filósofo griego Epicuro. Debido a la oposición que encontró entre los profesores de Berlín, decidió presentarla en la más liberal Universidad de Jena, que le otorgó el doctorado en 1841.
Carrera periodística y militancia política
En 1842 se radicó en la ciudad de Colonia, donde escribió para el periódico Gaceta renana. En sus colaboraciones criticó el autoritarismo del Imperio ruso, pero también a los liberales y a los socialistas cuyas ideas le parecían irrealizables. El periódico fue clausurado por el gobierno prusiano en 1843.
Ese mismo año publicó la Crítica de la filosofía del derecho de Hegel, donde describió a la religión como «el opio de los pueblos” y se casó con Jenny, con quien llevaba siete años de noviazgo.
Debido a las persecuciones políticas, el matrimonio se radicó en París, donde Marx comenzó a escribir en los Anuarios francoalemanes. Durante su estancia en Francia, Marx leyó a los socialistas utópicos y a los economistas ingleses Adam Smith y David Ricardo. También conoció al socialista alemán Friedrich Engels, con quien escribió La sagrada familia, en la que criticó las ideas filosóficas de los jóvenes hegelianos.
Luego del cierre de los Anuarios, Marx comenzó a colaborar en el Vorwärts!, creado por exiliados alemanes que militaban en la Liga de los Justos. En 1845, el gobierno del rey Luis Felipe clausuró el periódico y expulsó a Marx de Francia.
Se trasladó entonces a Bélgica, donde en 1848 redactó el Manifiesto del Partido Comunista, que estableció las bases programáticas de la Liga de los Comunistas, continuidad de la Liga de los Justos.
Debido a su apoyo a las revoluciones europeas de 1848, el gobierno belga lo acusó de conspiración y decretó su exilio. Tras una breve estancia en Colonia, se radicó en Londres, donde llevó una vida más estable, aunque llena de penurias económicas, que logró superar gracias a la ayuda de su amigo Engels.
En Gran Bretaña se asoció a socialistas exiliados de toda Europa y en 1864 redactó los estatutos de la AIT. En esta organización mantuvo fuertes debates con Mijaíl Bakunin y con los partidarios de Auguste Blanqui y Ferdinad Lassalle.
Luego de la disolución de la AIT, en 1876, se retiró de la actividad política, aunque siguió investigando el funcionamiento de la economía capitalista y escribiendo varias obras, algunas de ellas en colaboración con Engels.
Pensamiento de Karl Marx
- Quizás te interese: Marxismo.
Durante su paso por la Universidad de Berlín, Marx se interesó por el pensamiento de Hegel. Si bien criticó los supuestos metafísicos de su filosofía, adoptó su método dialéctico para analizar a la sociedad de su época y el devenir histórico en general.
Durante su exilio en Francia analizó la obra de los socialistas anteriores, a los que calificó de “utópicos”, debido a que se habían limitado a imaginar cómo podría ser una sociedad perfecta y a esperar que su implantación resultara del convencimiento general.
En contraposición a esos pensadores, Marx se propuso darle forma a un “socialismo científico”, basado en el descubrimiento de las leyes objetivas que regulaban el funcionamiento de la economía capitalista.
Sus estudios e investigaciones quedaron plasmadas en El capital; su obra cumbre, de la que sólo llegó a publicar el primer volumen (1867), mientras que los dos restantes los editó Engels después de su muerte. Su análisis aseguraba que el capitalismo tenía carácter histórico y que, así como había sustituido al feudalismo, estaba destinado a hundirse por sus propias contradicciones internas, dando paso al comunismo luego de un período de transición que denominó dictadura del proletariado.
Muerte de Karl Marx
Tras la muerte de su esposa Jenny, en 1881, Marx padeció una fuerte gripe que lo mantuvo en cama durante gran parte del último año de vida. Falleció el 14 de marzo de 1883, tras contraer bronquitis y pleuresía.
Sus restos fueron sepultados el 17 de marzo en el cementerio londinense de Highgate. Ante su tumba, Engels pronunció un discurso donde lo definió como “el más grande pensador” de su época y le atribuyó el descubrimiento de “la ley del desarrollo de la historia de la humanidad”.
La lápida de su tumba lleva grabada la frase “¡Proletarios del mundo, únanse!”, presente en la última línea del Manifiesto del Partido Comunista.
Bibliografía: |
---|
|


