La Decena Trágica

Golpe militar que concluyó con el derrocamiento y asesinato del presidente mexicano Francisco Madero, en 1913.

¿Qué fue la Decena Trágica?

Se llama Decena Trágica a un golpe militar contra Francisco Madero, que se inició el 9 de febrero de 1913 y finalizó el 19 de febrero con el derrocamiento del primer mandatario, que el día 22 fue asesinado junto a su vicepresidente, José María Pino Suárez.

El propósito del golpe de Estado era ponerle fin al gobierno de Madero, al que se acusaba de haber provocado una gran inestabilidad política, e instaurar una dictadura militar.

Los líderes del movimiento golpista fueron los generales Manuel Mondragón y Victoriano Huerta, que habían integrado el ejército porfirista. Huerta era hombre de confianza de Madero pero lo traicionó al pactar con los sublevados, derrocarlo y asumir de manera ilegal el gobierno de la República.

La Decena Trágica forma parte de la Revolución mexicana, que se extendió entre 1910 y 1920. Los historiadores la consideran la fase contrarrevolucionaria de ese proceso militar y político.

Foto de Madero

Fotografía de Francisco Madero durante la Marcha de la Lealtad, que tuvo lugar el 9 de febrero de 1913 para manifestar apoyo al presidente, a quien se puede ver montado a caballo.

Desarrollo de la Decena Trágica

La sublevación se inició en la Ciudad de México el 9 de febrero de 1913, cuando un grupo de sublevados, liderados por el general Mondragón, puso en libertad a los generales Bernardo Reyes y Félix Díaz Prieto, que estaban detenidos por rebelarse contra el gobierno federal.

Posteriormente, los sublevados asaltaron el Palacio Nacional, que fue recuperado por fuerzas leales, comandadas por el general Lauro Villar. Como éste fue herido durante la refriega, Madero lo reemplazó por el general Huerta.

Los rebeldes se refugiaron en La Ciudadela, un edificio que funcionaba como depósito de armas y municiones, y allí resistieron durante varios días los ataques de las tropas leales al presidente, comandadas por Huerta.

El día 17 éste decidió cambiar de bando, por lo que firmó con el general Díaz Prieto un acuerdo en la embajada de los Estados Unidos, auspiciado por el embajador Henry Lane Wilson.

El 18, por orden de Huerta, Madero y Suárez fueron arrestados en el Palacio Nacional mientras presidían una reunión de gabinete.

El 19 fueron obligados a redactar sus renuncias, bajo la promesa de que se les permitiría exiliarse en Cuba. Las dimisiones fueron presentadas al Congreso, que las aceptó por amplia mayoría.

El ministro de relaciones exteriores Pedro Lascuráin asumió la presidencia interina de la República, designó a Huerta como secretario de la Gobernación y luego renunció a su cargo. Así los sublevados trataron de darle cierta legalidad a la usurpación del poder.

Tres días después Madero y Pino Suárez fueron asesinados durante su traslado desde el Palacio Nacional a la Penitenciaría de Lecumberri.

Causas y consecuencias de la Decena Trágica

Causas

Las causas que provocaron la Decena Trágica fueron las siguientes:

  • El licenciamiento de las tropas revolucionarias tras la asunción de Madero como presidente, lo que le hizo perder el apoyo de muchos partidarios.
  • La incapacidad del presidente para implementar reformas gubernamentales que dieran cuenta de sus promesas preelectorales, como la derogación de ley de terrenos baldíos y la devolución de las tierras arrebatadas a las comunidades indígenas.
  • La hostilidad del movimiento revolucionario liderado por Emiliano Zapata, quien proclamó el Plan de Ayala, en el que desconoció a Madero como presidente por incumplir el Plan de San Luis.
  • La inconformidad de los trabajadores con la situación económica y social, que derivó en reiteradas huelgas que crearon un clima de inestabilidad del que se quejaron los empresarios.
  • El cierre de varias empresas extranjeras, que alegaron dificultades para ingresar y retirar capitales.
  • Las críticas de varios medios de prensa, que denostaron la gestión de Madero y afirmaron que era incapaz de gobernar el país.
  • El apoyo dado a los sublevados por el gobierno de los Estados Unidos, debido a que las huelgas obreras y las restricciones a la entrada de capitales extranjeros afectaban los intereses de compañías estadounidenses radicadas en México.

Consecuencias

Las principales consecuencias de la Decena Trágica fueron las siguientes:

  • El derrocamiento y asesinato de Madero y Pino Suárez, y de varios funcionarios, militares leales y allegados del presidente.
  • El exilio obligado de la esposa de Madero, sus padres y sus hermanas solteras, que se refugiaron en la embajada del Japón.
  • La asunción de Victoriano Huerta como presidente de facto de México.
  • El reconocimiento del nuevo gobierno por el caudillo revolucionario Pascual Orozco, que pese a haberse opuesto anteriormente al Porfiriato, unió sus fuerzas al nuevo régimen. Esto provocó la ruptura con su antiguo aliado, Pancho Villa, que combatió a la dictadura militar.
  • La restauración por Huerta de prácticas políticas del régimen porfirista, como la persecución de la oposición y la censura de la prensa.
  • El inicio de un movimiento opositor liderado por Venustiano Carranza, quien consideró ilegal al nuevo gobierno. El accionar de Carranza, que se sustentó en el Plan de Guadalupe, logró desplazar del poder a Huerta en agosto de 1914.

Protagonistas de la Decena Trágica

Los principales protagonistas de la Decena Trágica fueron los siguientes:

  • Francisco Ignacio Madero González (1873-1913): empresario, dirigente político y presidente de México entre 1911 y 1913. Fue asesinado el 22 de febrero de 1913 por el mayor Francisco Cárdenas, quien le disparó en el interior del auto en el que se lo trasladaba a una penitenciaria.
  • José María Pino Suárez (1869-1913): abogado, político y periodista, vicepresidente de Madero entre 1911 y 1913. Fue asesinado durante la Decena Trágica por el cabo Rafael Pimienta.
  • José Victoriano Huerta Márquez (1845-1916): militar mexicano, que traicionó a Madero y pactó con los sublevados. Durante su presidencia de facto fue combatido por Carranza, Villa, Zapata, Obregón y otros opositores hasta que se vio obligado a renunciar y exiliarse.
  • Manuel Mondragón (1859-1922): militar mexicano que inició el golpe de Estado contra Madero. Fue quien más insistió en la necesidad de eliminar al presidente y su vice.
  • Félix Díaz Prieto (1868-1945): militar porfirista que firmó con Huerta el Pacto de la Embajada, que aseguró el éxito del golpe militar.
  • Gustavo Adolfo Madero (1875-1913): diputado mexicano, hermano de Francisco Madero, que descubrió la traición de Huerta, lo detuvo y pistola en mano lo llevó ante el presidente, que decidió dejarlo en libertad. Fue asesinado por soldados leales a Mondragón, durante los festejos por el triunfo del golpe de Estado.
Bibliografía:
  • Garciadiego Dantán, Javier. La revolución mexicana: crónicas, documentos, planes y testimonios. México, UNAM. 2005.
  • Puente, Ramón. La dictadura, la revolución y sus hombres. México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana. 1985.
  • Silva Herzog, Jesús. Breve historia de la Revolución Mexicana. México, Fondo de Cultura Económica. 1988.

Citar artículo:
Editorial Grudemi (2019). La Decena Trágica. Recuperado de Enciclopedia de Historia (https://enciclopediadehistoria.com/la-decena-tragica/). Última actualización: abril 2022.
¡Enlace copiado a portapapeles! :)