Contenidos

Ley Lerdo

Norma jurídica que en 1856 decretó la venta forzosa de las propiedades rurales y urbanas de diversas corporaciones civiles y de la Iglesia católica mexicana.

Por
·
Última actualización: febrero 2024
5m
Tabla de contenidos:

¿Qué fue la ley Lerdo?

Publicidad

La ley Lerdo fue una norma jurídica, sancionada el 25 de junio de 1856, que estableció la venta forzosa de propiedades rurales y urbanas de la Iglesia católica y de diversas corporaciones civiles mexicanas.

Perseguía varios objetivos, entre ellos, fomentar la reactivación de la actividad económica, aumentar los ingresos del Estado y crear una clase media rural interesada en impulsar el progreso.

Retrato de Miguel Lerdo de Tejada, impulsor de la Ley de Desamortización de las Fincas Rústicas y Urbanas de las Corporaciones Civiles y Religiosas de México, conocida popularmente como ley Lerdo.

Retrato de Miguel Lerdo de Tejada, impulsor de la ley Lerdo.

La sanción de esta ley fue promovida por Miguel Lerdo de Tejada, ministro de hacienda del gobierno liberal de Ignacio Comonfort, y hermano de Sebastián Lerdo de Tejada, presidente de México entre 1872 y 1876.

La norma formó parte de las llamadas Leyes de Reforma, expedidas entre 1855 y 1861 con el objeto de modernizar las estructuras políticas del Estado mexicano, fomentar la expansión del capitalismo y aumentar la producción de bienes exportables.

Contexto histórico

En 1823 el general Antonio López de Santa Anna proclamó el Plan de Casa Mata y encabezó un golpe de Estado que puso fin al Primer Imperio Mexicano y proclamó la República.

A partir de entonces se sucedieron varios gobiernos hasta que en 1833 Santa Anna fue elegido presidente constitucional del país. Tres años después impulsó la sanción de una constitución centralista que limitó la autonomía de los Estados mexicanos. Esta medida fue resistida por varios gobiernos estaduales, y tuvo como una de sus consecuencias la proclamación de la Independencia de Texas, en 1836.

La secesión de Texas fue apoyada por los Estados Unidos, que la incorporó formalmente a su territorio en 1845. Esta anexión inició una guerra que finalizó con el triunfo estadounidense y la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo, por el cual México perdió la mitad de sus territorios.

Publicidad, continua debajo

Luego de la derrota, Santa Anna se exilió en Colombia, pero en 1853 regresó a México y se hizo cargo de la presidencia con el apoyo de los conservadores. La manera autoritaria en que gobernó impulsó el pronunciamiento de un grupo de dirigentes liberales del Estado de Guerrero, que iniciaron la Revolución de Ayutla.

Pese a los esfuerzos realizados para aplastar la insurrección, ésta se fue extendiendo a varias regiones del territorio nacional, a la par que Santa Anna iba perdiendo el apoyo de muchos conservadores.

El 9 de agosto de 1855, las fuerzas rebeldes cercaron Ciudad de México. Sin apoyos, Santa Anna abandonó el país y se exilió en Cuba.

Luego de su partida, los rebeldes proclamaron como presidente interino a Juan Álvarez, que renunció en diciembre de 1855. Fue sucedido por Ignacio Comonfort, quien nombró en su gabinete a reconocidos liberales, entre ellos Benito Juárez, Melchor Ocampo, Guillermo Prieto y Miguel Lerdo de Tejada. Éste último impulsó la llamada ley Lerdo.

¿Qué estableció?

La ley Lerdo estableció las siguientes disposiciones:

  • La desamortización de los bienes rurales y urbanos que estuvieran en manos de la Iglesia católica y de diversas corporaciones civiles, como comunidades indígenas y ayuntamientos.
  • La venta de esos bienes a particulares que estuvieran dispuestos a aprovecharlos y ponerlos a trabajar.
  • El remate al mejor postor de todos los terrenos sin propietarios legales.
  • La obligación de redactar un contrato para cada una de las propiedades sobre las que se aplicara la ley.
  • El establecimiento de impuestos a la administración de las propiedades desamortizadas.
  • La prohibición impuesta a los grupos religiosos y a las corporaciones civiles de adquirir bienes raíces, a excepción de aquellos que fuesen estrictamente necesarios para el desarrollo de sus actividades específicas.

Causas

Entre las principales causas de la ley Lerdo, se destacan las siguientes:

  • La necesidad de impulsar la expansión de la economía y de aumentar los ingresos del Estado luego de la crisis económica y social provocada por la intervención militar de los Estados Unidos y las prolongadas guerras civiles.
  • La extensión de las ideas propagadas por el liberalismo económico, según las cuales la propiedad privada y la economía de mercado constituyen el mejor medio para garantizar el crecimiento y mejorar el nivel de vida de la población.
  • La voluntad de los liberales mexicanos de impulsar medidas que permitieran que el país alcanzara niveles de prosperidad y progreso similares a los de los Estados Unidos y las primeras potencias de Europa.

Consecuencias

Patio del ex convento de San Agustín, pintura realizada por el artista mexicano José María Velasco, en 1860. Como consecuencia de la sanción de la ley Lerdo, esta y otras propiedades eclesiásticas se convirtieron en vecindades o fueron demolidas para trazar calles o construir otras viviendas.

Patio del ex convento de San Agustín, pintura realizada por el artista mexicano José María Velasco, en 1860. Como consecuencia de la sanción de la ley Lerdo, esta y otras propiedades eclesiásticas se convirtieron en vecindades o fueron demolidas para trazar calles o construir otras viviendas.

Las principales consecuencias de la ley Lerdo fueron las que se detallan a continuación:

  • El traspaso de gran cantidad de fincas y terrenos a manos privadas, en general extranjeros con alto poder adquisitivo que las utilizaron para constituir grandes latifundios.
  • El inicio de un prolongado conflicto entre el gobierno mexicano y la Iglesia católica.
  • La enajenación de gran cantidad de tierras que estaban en manos de comunidades indígenas desde tiempos prehispánicos.
  • El agravamiento del conflicto entre liberales y conservadores. En 1857 estos últimos proclamaron el Plan de Tacubaya, que inició la guerra de Reforma o guerra de los Tres Años.
Bibliografía:
  • De Velasco Hoyos, Carlos. Sin Cuartel. Lucha de liberales vs conservadores. Siglo XIX, México. México, Palibrio, 2014.
  • Díaz, Lillia. “El liberalismo militante”. En Cosio Villegas, Daniel. Historia general de México. México, El Colegio, 2009.
  • Guerra, Francisco Xavier. México: del Antiguo Régimen a la Revolución. México, Fondo de Cultura Económica, 1988.

Acerca del autor:

Profesor en Enseñanza Media y Superior en Historia (Universidad de Buenos Aires). Autor, editor y coordinador de contenidos editoriales.

Compartir:
Facebook Icon
Citar este artículo:

Al citar este artículo, reconoces la autoría original, previenes plagios y brindas a tus lectores la posibilidad de acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos.

Marcelo Néstor Musa (octubre 2019). Ley Lerdo. Recuperado de Enciclopedia de Historia (https://enciclopediadehistoria.com/ley-lerdo/). Última actualización: febrero 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!
¡Enlace copiado a portapapeles!