Manierismo
Estilo que caracterizó el arte europeo entre los años 1520 y 1600 aproximadamente.
¿Qué fue el manierismo?
El manierismo fue el estilo que caracterizó el arte europeo entre los años 1520 y 1600, aproximadamente. Este surgió en Italia y desde allí se difundió hacia casi toda Europa, a través del trabajo de los artistas italianos en las distintas cortes reales.
Se suele establecer su inicio a partir de la muerte de Rafael Sanzio, el último representante de un Renacimiento clasicista y equilibrado.
El nombre manierismo deriva de la palabra «maniera», que en el italiano del siglo XVI significaba «estilo». Sin embargo, en su origen tenía una connotación negativa: los teóricos del siglo XVII lo llamaron de esta manera en referencia a lo que parecía ser la imitación del estilo renacentista por parte de artistas no tan talentosos como los de la generación anterior.
Características del manierismo
Las principales características del manierismo son las siguientes:
- Es un arte surgido a partir de la crisis que significó para Italia la pérdida de su supremacía económica, así como el impacto sobre el papado de la Reforma protestante y el sacco de Roma por las tropas de Carlos V.
- Durante el siglo XVII y hasta el siglo XX fue considerado un arte decadente, continuador imperfecto del Renacimiento. Se consideraba a los artistas manieristas como imitadores de escaso talento de los grandes artistas renacentistas, especialmente de Rafael Sanzio y Miguel Ángel Buonarroti.
- Fue revalorizado a partir del siglo XX al ser analizado como una manifestación original de un momento particular de la sociedad europea.
- En contra de las fórmulas clásicas del período anterior, que tomaban como modelo a los antiguos clásicos y la naturaleza, los manieristas tomaban como referencia las obras de artistas de las generaciones anteriores a ellos.
- Por sobre esas normas clásicas del arte, los artistas privilegiaron la visión interior, la subjetividad y el gusto personal. Esta subjetividad se manifestó de distinto modo: mientras algunos artistas plasmaban visiones espirituales; otros produjeron obras intelectuales y sofisticadas.
- En el aspecto formal, las obras manieristas se caracterizaron por el descentramiento, la desarticulación de la unidad espacial, la pérdida de relación lógica entre lo principal y lo secundario, el uso de colores disonantes, las exageraciones y las desproporciones.
- Es un estilo artístico internacional y aristocrático, muchas veces asociado a cierta diversión intelectual vinculada al consumo de las clases altas.
Manierismo en pintura y escultura
Algunas de las características del manierismo en las artes plásticas son las siguientes:
- Las pinturas y esculturas del manierismo se caracterizan por su artificialidad. No hay relación directa entre lo representado y el modelo natural.
- Se representan cuerpos y formas torsionadas, generando un movimiento espiralado denominado serpentinato. Las anatomías se deforman y alargan.
- Se abandona la coherencia espacial: es difícil determinar cuál es el espacio donde se ubican los personajes y las relaciones espaciales entre ellos.
- El uso del color y la luz es arbitrario. En algunos casos se utilizan colores estridentes y llamativos, mientras que en otros se utilizan tonos oscuros con sombras profundas.

Pontormo, Descendimiento de la cruz, 1525-1528, óleo sobre madera, 313 cm × 192 cm. Iglesia de Santa Felicita, Florencia, Italia.

Jean Boulogne (Gianbologna), Rapto de las sabinas, 1582 y 1574, mármol, 410 cm. Loggia della Signoria, Florencia, Italia.
Manierismo arquitectónico
Los edificios manieristas pierden su claridad visual. Muchas veces los elementos que tenían una función estructural en períodos anteriores se conservaron, pero tan solo con una función ornamental.
Se continuaron utilizando algunos elementos clásicos como los tímpanos, los arcos de medio punto y los capiteles clásicos, pero ahora de una manera anticlásica.
Por otro lado, las plantas aquí suelen presentar ambigüedades dificultando la comprensión del espacio.

Giulio Romano, Palacio Té (patio de honor), 1524-1534, construido en Mantua como casa de campo y salón de fiestas para Federico II Gonzaga.
Manierismo literario
Si bien el término manierismo no suele usarse en relación a la literatura, la producción literaria del siglo XVI comparte ciertas características con las demás producciones artísticas.
Se pueden considerar manieristas a obras que articulan la transición entre el Renacimiento y el barroco, tal como Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra.
Entre otras características, la literatura de este período dejó de lado los modelos clásicos y presentó contradicciones, mezcla de fantasía y realidad, personajes excesivos y grotescos, elementos extravagantes y saltos temporales, entre otros.
Artistas del manierismo
En pintura
Algunos de los principales artistas del manierismo en pintura fueron:
- Jacopo Carrucci (Pontormo) (1494-1557): pintor italiano.
- Girolamo Francesco Maria Mazzola (il Parmigianino) (1503- 1540): pintor italiano.
- Jacopo Comin (Tintoretto) (1518-1594): pintor veneciano.
- Doménikos Theotokópoulos (El Greco) (1541-1614): pintor cretense.
En escultura
Alguno de los principales escultores del manierismo fueron:
- Benvenuto Cellini (1500- 1571): escultor, orfebre y escritor italiano.
- Jean Boulogne (Giovanni da Bologna o Giambologna) (1529-1608): escultor flamenco.
En arquitectura
Alguno de los principales artistas del manierismo en arquitectura fueron:
- Giulio Pippi (Giulio Romano) (1499-1546): pintor, arquitecto y decorador italiano.
- Andrea di Pietro della Góndola (Andrea Palladio) (1508- 1580): arquitecto veneciano.
En literatura
Alguno de los principales artistas del manierismo en literatura fueron:
- Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616): novelista, poeta, dramaturgo y soldado español.
- William Shakespeare (1564-1616): autor teatral inglés.
Bibliografía: |
---|
|


