Neoclasicismo
Estilo artístico surgido en Europa a partir de la segunda mitad del siglo XVIII.
¿Qué es el neoclasicismo?
El neoclasicismo es un estilo artístico surgido en Europa a partir de la segunda mitad del siglo XVIII.
Este condensó en el plano artístico los valores racionales propuestos por el pensamiento de la Ilustración. En ese sentido, se revalorizaron los ideales políticos, sociales y filosóficos de las llamadas «civilizaciones clásicas», es decir de la Antigua Grecia y la Antigua Roma, a las que se consideraba como modelos clasicistas a seguir.
Esos ideales se tradujeron en la recuperación de valores, como la forma de gobierno republicana, la democracia como modelo de ordenamiento político y social, el uso de la razón humana para producir conocimiento y los ideales de armonía, orden, simetría y belleza de la tradición clásica en el arte.
Contexto histórico
El neoclasicismo surgió a partir de la difusión de las ideas de la Ilustración en Europa.
En Francia, coincidió con el debilitamiento de la monarquía absolutista francesa; el estallido de la Revolución francesa –que afectó directa o indirectamente a todas las monarquías europeas– y la expansión del Imperio napoleónico.
En el aspecto social, se destacó la creciente importancia de la burguesía, un grupo cada vez más influyente que se adhirió a las ideas liberales y racionales de la Ilustración.
Características del neoclasicismo
Las principales características del neoclasicismo son las siguientes:
- Revalorizó las formas artísticas de la antigüedad clásica. Su fuente de inspiración fueron los restos arqueológicos que se estaban estudiando en Roma y en las ciudades de Herculano y Pompeya, en el sur de Italia. Estas ruinas permitieron descubrir detalles de la vida cotidiana romana, (sus casas, decoración, costumbres, mobiliario), desconocidos hasta ese momento.
- La formación artística mediante maestros y gremios fue reemplazada por las academias de arte y arquitectura. Las academias eran instituciones oficiales que marcaban el gusto de la época. Las más importantes fueron: la Royal Academy en Inglaterra, la Académie Française, la Escuela Francesa en Roma y la Accademia di San Luca en Nápoles.
- Los artistas se formaban en dibujo del natural, estudio de las esculturas antiguas griegas y romanas y composición, entre otras disciplinas. El éxito de los artistas dependía de la aprobación de la academia.
- El principal teórico del neoclasicismo fue Johann Joachim Winckelmann, quien tomó al arte griego como modelo de grandiosidad y belleza y fue muy influyente entre los artistas y los teóricos.
- Apeló a la razón como guía de sus producciones, dejando de lado los sentimientos, lo subjetivo, lo espiritual o religioso. Los artistas pretendían representar valores universales y eternos.
- El arte comenzó a lograr su autonomía. Es decir, los artistas se independizaron de las demandas de las grandes instituciones, como las monarquías y la iglesia, y buscaron realizar obras que reflejaran el espíritu republicano de la época.
Pintura en el neoclasicismo
Para la pintura del neoclasicismo fue de mucha importancia el dibujo, en pos de construir las formas pictóricas. Asimismo se le dio mucha importancia a la simetría en la composición y al uso de formas sencillas y simples.
El tratamiento del cuerpo humano se caracterizó por la idealización de las formas siguiendo los modelos clásicos. Los artistas buscaron embellecer la realidad que se representaba.
Tomó temas de la historia romana y de la mitología, tanto griega como romana, para realizar alegorías de la sociedad contemporánea.
Arquitectura del neoclasicismo
La arquitectura del neoclasicismo se caracterizó por el uso de modelos griegos y romanos adaptados a las necesidades contemporáneas.
Se buscó la simetría y el orden racional en las construcciones. Siguiendo el modelo de los templos griegos, se construyeron fachadas con columnas y tímpanos con relieves.
También se privilegió el uso de formas derivadas del arte romano, como el arco de medio punto y la cúpula.
Escultura en el neoclasicismo
La escultura del neoclasicismo se inspiró en las antiguas esculturas griegas y romanas recuperadas en las excavaciones arqueológicas. Si bien recuperó esas formas, las usó para expresar ideas contemporáneas.
El objetivo de los artistas era lograr una representación de la realidad concreta, pero infundiendo en las obras los ideales de nobleza, veracidad y belleza armónica de la escultura clásica.
Los escultores prefirieron el mármol blanco para sus obras, por la nobleza y pureza que consideraban que transmitía ese material.
Literatura en el neoclasicismo
La literatura del neoclasicismo se caracterizó por su intención moralizante y por su racionalidad.
El período neoclásico se caracterizó por la gran difusión del libro impreso. En Francia, tuvo mucha importancia la Enciclopedia, publicación surgida a partir del pensamiento ilustrado que pretendió reunir de manera ordenada y clara el conocimiento de la época.
Artistas del neoclasicismo
Algunos de los artistas más relevantes del neoclasicismo fueron:
- En pintura:
- Gavin Hamilton (1723-1798) y Anton Raphael Mengs (1728-1779): estos estudiaron en Roma, donde estuvieron en contacto con Winckelmann. Fueron precursores del neoclasicismo y lo difundieron por el resto de Europa.
- Jacques Louis David (1748-1825): formado en Roma, fue el principal pintor neoclásico. Pintor de la Revolución francesa y de Napoleón Bonaparte.
- Joshua Reynolds (1723-1792): pintor y teórico inglés, fue el fundador y primer presidente de la Royal Academy.
- En arquitectura:
- Jacques-Germain Soufflot (1713-1780): arquitecto francés que construyó la iglesia de Santa Genoveva, transformada en el Panteón de los héroes luego de la Revolución francesa.
- En escultura:
- Antonio Canova (1757-1822): artista italiano, protegido por Napoleón Bonaparte, que se caracterizó por sus figuras muy pulidas en mármol blanco.
Obras del neoclasicismo
Algunas las obras más representativas del neoclasicismo son:

Jacques-Louis David, El juramento de los horacios, 1784, óleo sobre lienzo, 330 x 425 cm, museo del Louvre.

Jacques-Germain Soufflot, Panteón, construcción 1758-1790, París.

Antonio Canova, Paulina Bonaparte como Venus Victrix, 1805-1808, mármol blanco, 92 cm de alto, Galería Borghese, Roma.
Bibliografía: |
---|
|


