Plan de Tacubaya (1857)
Pronunciamiento de los conservadores mexicanos con el objetivo de derogar la Constitución liberal de 1857.
¿Qué fue el Plan de Tacubaya?
El Plan de Tacubaya fue un pronunciamiento de los conservadores mexicanos con el objetivo de derogar la Constitución liberal de 1857. Fue firmado el 17 de diciembre de 1857 por los políticos conservadores Juan José Baz, Mariano Navarro, Manuel Silíceo y José María Revilla. El Plan fue redactado por el general Félix María Zuloaga en el Palacio Arzobispal de Tacubaya, en la Ciudad de México.
El Plan le daba al entonces presidente de la república, Ignacio Comonfort, poderes absolutos para gobernar y suprimir la Constitución sin la anuencia del Congreso de la República.
El pronunciamiento del Plan de Tacubaya fue una de las causas del estallido de la guerra de Reforma, que enfrentó a liberales y conservadores entre 1858 y 1861.
En 1911, en el contexto de la Revolución Mexicana, un grupo de políticos disconformes con el triunfo electoral de Francisco Madero redactó una proclama que también se llamó Plan de Tacubaya.
Contexto histórico
La Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos fue promulgada el 5 de febrero de 1857. Estaba impregnada de una ideología liberal, ya que afirmaba principios como la separación del Estado y la Iglesia católica, la supresión de los fueros de militares y eclesiásticos, y la enajenación de los bienes de la Iglesia.
La sanción de la Constitución estuvo inspirada en las ideas de la Ilustración europea y en la Constitución de los Estados Unidos de 1787.
La jerarquía de la Iglesia católica reaccionó, declarando la excomunión de todo aquel que jurara la Constitución, lo que hizo que gran parte del pueblo se situara del lado de quienes se oponían a la nueva Carta Magna.
El 15 de noviembre el presidente liberal Comonfort convocó a varios dirigentes políticos a una reunión secreta. La intención del primer mandatario era consultarlos acerca de si era viable seguir gobernando con una constitución que era rechazada por gran parte de la población. Esta reunión marcó el comienzo de la conspiración, cuyo fruto fue la firma del Plan de Tacubaya.

Copia del Plan de Tacubaya, redactado por José Félix Zuloaga, el 17 de diciembre de 1857.
Disposiciones del Plan de Tacabuya
Las principales disposiciones del Plan de Tacabuya fueron las siguientes:
- Se estableció la derogación de la Constitución de 1857.
- Comonfort conservó su cargo de presidente y se le concedieron poderes absolutos para gobernar y legislar.
- Se habilitó al presidente a convocar a un congreso que debía sancionar una nueva Constitución. Antes de entrar en vigor, la nueva Carta Magna debía ser aprobada por el voto popular.
- En el caso de que la nueva Constitución no fuera aprobada por el pueblo, debía ser reformada por el Congreso y ser sometida a nueva votación.
- Cesaban en sus cargos todas las autoridades que no adhieran expresamente al Plan.
- El 11 de enero de 1858 el Plan original fue modificado al señalar que:
- El presidente Comonfort era eliminado del mando supremo de la Nación.
- El general Zuloaga era proclamado líder de un nuevo gobierno. Zuloaga se comprometía a «salvar a la Patria», restablecer el orden y conservar la religión católica.
Consecuencias del Plan de Tacubaya
Entre las consecuencias del Plan de Tacubaya se destacan las siguientes:
- Los gobiernos de los Estados de Chiapas, México, Puebla, San Luis Potosí, Tabasco y Tlaxcala apoyaron el plan. Lo mismo hicieron las guarniciones militares de Cuernavaca, Mazatlán y Tampico.
- Los ministros liberales Manuel Ruiz y Antonio de la Fuente renunciaron a sus cargos.
- El presidente de la Suprema Corte de Justicia, Benito Juárez, y el presidente del Congreso, Isidoro Olivo, fueron detenidos por los conspiradores.
- La Iglesia católica publicó un documento en el que anunciaba que aquellos que se mantuvieran fieles a la Constitución liberal seguirían excomulgados, mientras que los que cambiaran de opinión y apoyaran el Plan de Tacubaya serían perdonados.
- El presidente Comonfort adhirió a la conspiración, pero sus vacilaciones le costaron el cargo. El 11 de enero fue destituido y reemplazado por un gobierno conservador encabezado por el general Zuloaga. En cuanto supo de la conspiración de su contra, Comonfort liberó a Benito Juárez y le pidió que se hiciera cargo de la resistencia.
- Juárez trasladó el gobierno liberal a la ciudad de Guanajuato. Los Estados de Coahuila, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Querétaro, Tamaulipas y Veracruz apoyaron a su gobierno y a la Constitución de 1857. Por su parte, Chiapas, Chihuahua, Durango, México, Puebla, San Luis Potosí, Sonora, Sinaloa, Tabasco, Tlaxcala y Yucatán apoyaron al gobierno conservador de Zuloaga. Así se inició la guerra de Reforma, que tras tres años de lucha fue ganada por los liberales.
- La vigencia plena de la Constitución de 1857 fue restaurada por Juárez en enero de 1861, cuando los liberales lograron regresar al distrito federal.
Bibliografía: |
---|
|


