Politeísmo

Veneración de varios dioses o divinidades de forma simultánea.

¿Qué es el politeísmo?

El politeísmo es la veneración de varios dioses o divinidades de forma simultánea. La palabra deriva del griego poli, que significa muchos, y theos, que significa dios.

El politeísmo tiene ritos especiales y representaciones particulares para cada dios, los cuales pueden estar relacionados con una propiedad humana, un fenómeno natural o con poderes especiales.

Dentro de las religiones politeístas, suele haber un complejo ordenamiento de las deidades, y los dioses tienen jerarquías o distintos grados de importancia. Además, no necesariamente todas las deidades son objeto de culto y adoración.

Los dioses pueden aparecer representados de manera antropomórfica, es decir, con características humanas, pero también pueden tener rasgos animales o algún elemento asociado con las fuerzas de la naturaleza a las que están vinculados.

Origen del politeísmo

Las religiones politeístas primitivas tendían a deificar los elementos esenciales de la naturaleza, tales como el cielo, la tierra, el mar, etc. Por eso se considera que el politeísmo deriva, en primer lugar, del animismo, que es la creencia de que todo lo animado o inanimado tiene un alma.

Esa concepción fue siendo reemplazada por dioses generalmente antropomorfizados, con una imagen concreta, un nombre y un culto, a quienes se les atribuía el control de estos fenómenos. Estas entidades superiores dominaban todo lo que no estuviese al alcance material o humano.

En muchas culturas, los dioses primigenios aparecen como fuerzas creadoras que interactúan entre sí en los mitos y relatos de origen del universo.

Ejemplos de politeísmo

Algunos ejemplos de religiones politeístas antiguas y actuales son los siguientes:

En la antigüedad

La práctica de las religiones politeístas era muy común en la antigüedad y estuvo presente en algunas de las principales civilizaciones de la historia:

  • Egipto: los antiguos egipcios adoraban a múltiples dioses que tenían aspectos humanos y animales, y a los cuales les asignaban poderes relacionados con el universo. Los principales dioses egipcios fueron Ra, Osiris, Isis, Horus y Seth.
  • Grecia: los dioses de la antigua Grecia eran considerados inmortales y poseían extraordinarios poderes, y eran muy similares en su comportamiento a los humanos. Los principales dioses griegos fueron Zeus, Hera, Atenea, Poseidón, Ares, Afrodita, Hermes, Deméter, Hefesto, Apolo, Artemisa y Hestia.
  • Roma: al igual que los griegos, los dioses de la antigua Roma tenían características humanas. Los principales fueron Júpiter, Juno, Neptuno, Minerva, entre otros.
  • Poblaciones de América precolombina: en América antes de la llegada de los europeos existía una gran cantidad de poblaciones con culturas y religiones diversas. Algunas de las civilizaciones de América, como los mayas, aztecas e incas, veneraban a dioses relacionados, generalmente, con elementos naturales como el sol, la luna, el cielo, la tierra, la lluvia y el viento, además de dioses vinculados con la muerte, la creación y la fertilidad. Los grandes dioses mayas eran Hunab Ku, Itzamná, Ixchel, Chaac; de los dioses aztecas podemos mencionar a Quetzalcóatl, Tezcatlipoca, Huitzilopochtli, Tláloc; y de los incas, a Viracocha, Pachacamac, Inti y Quilla.
Kali y Shiva, deidades hinduistas.

Kali y Shiva, deidades hinduistas.

Ejemplos actuales

A pesar de que en la actualidad en Occidente se han extendido las prácticas religiosas monoteístas, es decir, la veneración a un solo dios, existen religiones que son politeístas, como las siguientes:

  • Hinduismo: los hindúes tienen un dios supremo, pero reconocen una gran cantidad de dioses, tales como Vishnu, Shiva, Kali, Krishna, entre otros.
  • Sintoísmo japonés: la religión sintoísta de Japón rinde culto a diversos fenómenos naturales, tales como Amaterasu, Hotei e Inari.
  • Neopaganismo: inspirado en religiones politeístas anteriores al cristianismo, rinde culto a la brujería, la Wicca y otras doctrinas.
Bibliografía:
  • Eliade, Mircea. Historia de las creencias y las ideas religiosas. Obra completa en cuatro volúmenes. Barcelona, Ediciones Paidós & Herder Editorial, 1976-1986.
  • Eliade, Mircea. Lo sagrado y lo profano. Madrid, Ediciones Guadarrama. 1967.
  • Diez de Velasco (dir.), Religiones y Culturas, Madrid, Santillana / El País. 2010.

Citar artículo:
Editorial Grudemi (2019). Politeísmo. Recuperado de Enciclopedia de Historia (https://enciclopediadehistoria.com/politeismo/). Última actualización: julio 2023.
¡Enlace copiado a portapapeles! :)