Reconquista española

Etapa de la historia de la península ibérica comprendida entre la batalla de Covadonga y la conquista del reino moro de Granada.

¿Qué fue la Reconquista española?

La Reconquista cristiana de la península ibérica (comúnmente conocida como Reconquista española, a pesar de que este término hace referencia a la unidad política de España, que aún no existía) es la etapa de la historia de la península ibérica comprendida entre la batalla de Covadonga, en el 722, y la conquista del reino moro de Granada, en 1492.

La Reconquista fue la respuesta a la invasión musulmana de la península ibérica y la destrucción del reino visigodo, entre los años 711 y 718. Solo unos reductos ubicados en torno a la región de Asturias y los Pirineos se libraron de esta invasión, la cual dio origen a Al-Ándalus como parte del Califato Omeya.

La resistencia contra los musulmanes se hizo fuerte en Asturias, donde comenzó la Reconquista en el 722, tras el triunfo obtenido por las huestes del rey Pelayo en la batalla de Covadonga. La victoria de los francos sobre los musulmanes en la batalla de Poitiers (732) y la creación de la Marca Hispánica (795), en tiempos del emperador Carlomagno, también contribuyeron a ponerle un freno a los invasores.

A partir de entonces se desató una lucha continua entre los musulmanes y los reinos cristianos que fueron empujando la frontera hacia el sur, con momentáneos retrocesos debido a coyunturas de debilidad económica por malas cosechas o epidemias, o a invasiones provenientes del norte de África.

El punto final de la Reconquista lo protagonizaron los reyes católicos, cuando en 1492 conquistaron el reino nazarí de Granada, que era el último reducto musulmán que quedaba en territorio peninsular.

Características de la Reconquista española

Las principales características de la Reconquista fueron las siguientes:

  • Se extendió a lo largo de casi 8 siglos, desde el 722 hasta 1492.
  • Sus principales protagonistas fueron los reinos cristianos de Asturias-León, Castilla, Navarra, Aragón y Portugal. El avance de estos reinos fue un proceso lento y discontinuo en el que se alternaron etapas de expansión con otras de estabilización de las fronteras.
  • Desde fines del siglo XI la reconquista estuvo animada por el espíritu de cruzada que predicó el Papado a partir de 1095. Por esta razón, durante los siglos XII y XIII los reinos cristianos de la península ibérica recibieron la ayuda de los Caballeros Templarios y de la Orden de San Juan de Jerusalén.
  • Los siglos de la Reconquista fueron tiempos de guerras y conflictos entre cristianos y musulmanes, pero también de coexistencia pacífica, intercambios comerciales y fusión de las culturas hispano visigoda, árabe, andalusí y norafricana.
pintura de la batalla de navas de tolosa

La batalla de las Navas de Tolosa, según un óleo de Francisco van Halen. En 1212 una coalición cristiana, que incluyó a Castilla, Aragón, Navarra y los Caballeros Templarios, derrotó a los almohades cerca de Jaén, en el sur de la actual España.

Etapas de la Reconquista

Los historiadores suelen dividir la Reconquista en 5 fases o etapas:

  • Primera etapa (siglos VIII-X): luego de la victoria cristiana en Covadonga (722) el reino de Asturias avanzó lentamente hacia el sur, alcanzando el río Duero en el 910. Esto llevó a que García I (910-914) trasladara la capital del reino de Oviedo a León. A partir de entonces se comienza a hablar de reino asturleonés y después de reino de León, del que se independizó Castilla en 1065.
  • Segunda etapa (siglo XI y primera mitad del XII): aprovechando la debilidad musulmana, tras la desintegración del Califato de Córdoba (1031) en una treintena de Estados (los reinos de Taifas), León y Castilla ocuparon la cuenca del río Tajo. Tras el freno impuesto por la invasión desde el norte de África de los almorávides (1086) y los almohades (1145), el avance hacia el sur se reactivó en Aragón, que conquistó Zaragoza en 1118. El condado de Barcelona ocupó Tortosa (1148) y Lérida (1149). Por otro lado Portugal, constituido como reino independiente en 1143, conquistó Lisboa en 1147.
  • Tercera etapa (segunda mitad del siglo XII y principios del XIII): Castilla-León consiguió dominar el valle del Guadiana y los pasos de la Sierra Morena. Ese proceso culminó con la derrota de los almohades en la batalla de las Navas de Tolosa (1212), que abrió el avance cristiano hacia el sur. En esta etapa, Castilla absorbió a León y a parte del Reino de Navarra, mientras que Aragón englobó al condado de Barcelona.
  • Cuarta etapa (siglo XIII-mediados del siglo XIV): se caracterizó por la rápida ocupación del valle del Guadalquivir por el rey de Castilla Fernando III el Santo (1217-52) y de Valencia y las Baleares por Jaime I de Aragón (1213-76).
  • Quinta etapa (mediados del siglo XIV-fines de siglo XV): desde 1360 la península ibérica quedó repartida en 4 reinos cristianos, Castilla, Aragón, Navarra y Portugal; y un reino musulmán, el de Granada, que cayó en 1492.

Causas y consecuencias de la Reconquista española

Causas

Las principales causas de la Reconquista fueron las siguientes:

  • La resistencia contra la invasión musulmana que protagonizaron algunos nobles visigodos y caudillos astures y cantábricos en el extremo norte de la península ibérica.
  • La fundación de la Marca Hispánica como división administrativa del Imperio carolingio.
  • El apoyo brindado por el Papado y por cruzados franceses, alemanes, italianos e ingleses, a la lucha de los reinos cristianos peninsulares contra los musulmanes de los reinos de Taifas, los almorávides y los almohades.

Consecuencias

Las principales consecuencias de la Reconquista fueron las siguientes:

  • Los musulmanes fueron expulsados definitivamente de la península ibérica. Aquellos que permanecieron en los reinos cristianos debieron convertirse al cristianismo o exiliarse.
  • Los judíos, que habían convivido pacíficamente con cristianos y musulmanes durante gran parte de la Reconquista, fueron expulsados por los reyes católicos en 1492.
  • La cristiandad se fortaleció y se compensó con la conquista del reino de Granada, la caída de Constantinopla (1453) y el avance de los turcos otomanos sobre la península de los Balcanes.
  • Los reinos cristianos repoblaron las tierras conquistadas a los musulmanes con poblaciones cristianas provenientes de las zonas montañosas del norte y de los Pirineos.
  • Las mezquitas musulmanas fueron destruidas o transformadas en templos cristianos.
  • El fin de la Reconquista abrió paso a la unificación de España, que se concretó en 1516 tras la llegada al trono de Carlos I, nieto de Isabel de Castilla y de Fernando de Aragón.
  • La Reconquista se prolongó en la conquista de Ceuta, Tánger, Melilla y otras ciudades de la costa del norte de África, como consecuencia de la continuidad del espíritu de cruzada contra los musulmanes.
reconquista española

Entrega de las llaves de la ciudad de Granada a los reyes católicos por el sultán Boabdil. Óleo de Francisco Pradilla y Ortiz, 1882.

Protagonistas de la Reconquista

Los principales protagonistas de la Reconquista fueron los siguientes:

  • Don Pelayo (…. – 737): primer rey de Asturias, quien ganó la batalla de Covadonga en el 722.
  • Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid (1048 – 1099): líder militar castellano que logró conquistar la ciudad de Valencia en 1094. Sus hazañas están narradas en el Cantar del mío Cid.
  • Jaime I, el Conquistador (1208 – 1276): rey de Aragón, conquistó Valencia y las islas Baleares.
  • Reyes católicos (1479 – 1504): matrimonio integrado por Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Unieron sus reinos, concluyeron la Reconquista y dieron impulso a la expansión ultramarina.
Bibliografía:
  • Heers, Jacques. Historia de la Edad Media. Barcelona, Labor. 1984.
  • Ladero Quesada, Miguel Ángel. La España de los Reyes Católicos. Madrid, Alianza. 1999.
  • Valdeón Baruque, Julio. La Reconquista. El concepto de España. Madrid, Espasa. 2006.

Citar artículo:
Editorial Grudemi (2020). Reconquista española. Recuperado de Enciclopedia de Historia (https://enciclopediadehistoria.com/reconquista-espanola/). Última actualización: enero 2023.
¡Enlace copiado a portapapeles! :)