Revolución de Ayutla

Movimiento insurgente iniciado en 1854 contra la dictadura de Antonio López de Santa Anna.

¿Qué fue la Revolución de Ayutla?

La revolución de Ayutla fue un movimiento insurgente originado en el Estado de Guerrero, en 1854. Fue protagonizado por dirigentes liberales disconformes con la dictadura del presidente mexicano Antonio López de Santa Anna.

Se inició con la proclamación del Plan de Ayutla, por parte de Florencio Villarreal, Juan N. Álvarez e Ignacio Comonfort. En esta proclama, publicada el 1 de marzo de 1854, se desconoció a Santa Anna como presidente y se exigió que se convocara a un congreso constituyente.

El Plan de Ayutla recibió el apoyo de gran parte de los Estados Mexicanos, por lo que se inició una guerra civil entre partidarios y opositores a Santa Anna, que concluyó con la renuncia y la partida al exilio del dictador.

Contexto histórico

En 1821, el Virreinato de Nueva España se independizó del Imperio español y se constituyó el Primer Imperio Mexicano, bajo la monarquía constitucional del militar criollo Agustín de Iturbide.

El imperio duró solo dos años ya que en 1823 el general Santa Anna dio un golpe de Estado y proclamó la República. Al año siguiente, se sancionó una constitución federal, que reconoció la autonomía de los distintos Estados mexicanos.

En 1836, Santa Anna, que había sido elegido presidente en 1833, sustituyó la constitución federal de 1824 por una de tipo centralista que limitaba la autonomía de los Estados mexicanos. Esta medida fue resistida por varios gobiernos estaduales, y tuvo como una de sus consecuencias la proclamación de la Independencia de Texas, en 1836.

La secesión de Texas fue apoyada por los Estados Unidos, que la incorporó a su territorio en 1845. Esta anexión dio inició a la guerra con México, que finalizó con el triunfo de los Estados Unidos y la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo. Por este acuerdo, firmado en 1848, México perdió la mitad de su territorio.

Luego de la derrota, Santa Anna se exilió, pero en 1853 regresó y encabezó un nuevo gobierno con el apoyo de los conservadores. La manera autoritaria en que gobernó después de la muerte de su principal ministro, Lucas Alamán, impulsó a diversos sectores de opositores a pronunciarse en su contra. Pero Santa Anna no renunció y en 1853 se autoproclamó dictador perpetuo.

Esto impulsó el pronunciamiento de un grupo de dirigentes liberales del Estado de Guerrero, que se rebelaron para poner fin a la dictadura.

Retrato de Ignacio Comonfort

Retrato de Ignacio Comonfort, uno de los líderes de la Revolución de Ayutla que puso fin a la dictadura de Santa Anna.

Desarrollo de la Revolución de Ayutla

Santa Anna intentó reprimir rápidamente la insurrección, para lo cual impuso reclutamientos obligatorios, reinstaló las alcabalas o aduanas interiores para aumentar el presupuesto de su gobierno y decretó la pena de muerte para quienes poseyeran un ejemplar del Plan de Ayutla.

Al frente de una fuerza de seis mil hombres, el dictador se dirigió a Acapulco, epicentro de la insurrección. Allí puso sitio a la fortaleza de San Diego, pero como no pudo derrotar a los insurgentes, regresó a la capital. En el camino de regreso, incendió haciendas y poblaciones que habían apoyado la rebelión.

A partir de entonces, el Plan de Ayutla fue aceptado en gran parte del  territorio nacional. Para contener la creciente rebeldía, el dictador decretó la confiscación de las propiedades de los insurgentes. También dispuso que los civiles que tuvieran en su poder armamento serían fusilados de inmediato.

La ofensiva del gobierno obligó a uno de los líderes rebeldes, Ignacio Comonfort, a marchar a los Estados Unidos para conseguir recursos financieros y pedir ayuda a los exiliados. Regresó en diciembre de 1854 y se dirigió a Michoacán, donde la revolución progresaba bajo el liderazgo del general José Santos Degollado.

La rebelión se extendió a varias regiones del territorio nacional, a la par que Santa Anna iba perdiendo el apoyo de los conservadores, que empezaron a pensar en la instauración de una monarquía como alternativa.

El 9 de agosto de 1855 las fuerzas rebeldes cercaron Ciudad de México. Sin apoyos, Santa Anna renunció a su cargo y abandonó el país.

Causas y consecuencias de la Revolución de Ayutla

Causas

Entre las causas de la Revolución de Ayutla se destacan las siguientes:

  • La manera autoritaria en que Santa Anna gobernaba el país, especialmente desde fines de 1853, cuando se proclamó dictador perpetuo y exigió que se lo llamara «Su Alteza Serenísima».
  • El malestar social por los actos de corrupción del dictador y sus colaboradores y los constantes aumentos de impuestos.
  • La venta a los Estados Unidos de 76.845 kilómetros cuadrados de la región conocida como La Mesilla, situada al sur de los actuales Estados de Arizona y Nuevo México. Esta compra, promovida por el general estadounidense James Gadsden en 1854, fue aceptada por Santa Anna, que utilizó en provecho propio gran parte de los 10 millones de dólares que los Estados Unidos pagaron al Gobierno mexicano.
  • La convicción de gran parte de la dirigencia política de que la única manera de sacar a México del atraso en el que se encontraba era derrocar a Santa Anna e implementar una serie de reformas basadas en la ideología liberal.

Consecuencias

Entre las consecuencias de la Revolución de Ayutla se destacan las siguientes:

  • La victoria de los rebeldes, liderados por Juan Álvarez y el general Santos Degollado.
  • El fin de la larga carrera política de Santa Anna, que se exilió en Cuba, desde donde pasó a los Estados Unidos, Colombia y las Islas Vírgenes.
  • La proclamación como presidente interino de Juan Álvarez, quien nombró en su gabinete a reconocidos liberales, entre ellos Benito Juárez, Melchor Ocampo y Miguel Lerdo de Tejada. Luego de su renuncia, en diciembre de 1855, fue sucedido por Ignacio Comonfort. Éste implementó una serie de reformas políticas y económicas que generaron el rechazo de los conservadores y que fueron el origen de la Guerra de Reforma.
Bibliografía:
  • De Velasco Hoyos, Carlos. Sin Cuartel. Lucha de liberales vs conservadores. Siglo XIX, México. México, Palibrio. 2014.
  • González Pedrero, Enrique. País de un solo hombre. El México de Santa Anna. México, Fondo de Cultura Económica. 2017.
  • Krauze, Enrique. Siglo de caudillos. Biografía política de México (1810-1910). Barcelona, Tusquets. 2014.
Citar artículo:
Editorial Grudemi (2021). Revolución de Ayutla. Recuperado de Enciclopedia de Historia (https://enciclopediadehistoria.com/revolucion-de-ayutla/). Última actualización: febrero 2023.
¡Enlace copiado a portapapeles! :)