Revolución rusa
Movimiento político y social que derrocó al régimen imperial zarista durante 1917.
¿Qué fue la Revolución rusa?
La revolución rusa fue un movimiento político y social que derrocó al régimen imperial zarista que gobernaba Rusia de manera autoritaria.
Comenzó en febrero de 1917, con la abdicación del zar Nicolás II, que fue reemplazado por un gobierno provisional encabezado por el socialista moderado Alejandro Kerensky.
En octubre, la revolución se profundizó con la sustitución del gobierno provisional por un gobierno liderado por los bolcheviques, que impulsaron la fundación de la Unión Soviética en 1922.
La revolución se gestó a fines de la Primera Guerra Mundial, en un contexto en el que el pueblo ruso se encontraba agotado por el esfuerzo de guerra, la escasez de alimentos y la represión que el régimen imponía para acallar todo tipo de protestas.

Trabajadores rusos en huelga durante la revolución de febrero de 1917.
Etapas de la Revolución rusa
La Revolución rusa comprende 2 etapas fundamentales: la revolución de febrero y la revolución de octubre.
Revolución de febrero
En febrero de 1917, una revolución popular provocó la caída del gobierno del zar Nicolás II, que gobernaba autoritariamente el país desde 1894.
La monarquía fue abolida y reemplazada por una república a cargo de cuyo gobierno quedó un socialista moderado, Alejandro Kerensky. Este no logró consolidarse en el poder al no haber impulsado medidas favorables a los trabajadores y por sus intenciones de prolongar la participación de Rusia en la Primera Guerra Mundial.
El poder de Kerensky fue paulatinamente socavado por una nueva forma de organización política: los soviets o asambleas de trabajadores, marineros y soldados.
Revolución de octubre
El 25 octubre de 1917 (equivalente a nuestro 7 de noviembre porque en Rusia todavía se usaba el calendario juliano), el gobierno provisional fue derrocado por una revolución encabezada por los bolcheviques, que eran una facción radicalizada del Partido Socialdemócrata Ruso.
Una vez en el poder, los bolcheviques, liderados por Vladimir Lenin, y apoyados en los soviets, abolieron las grandes propiedades rurales, nacionalizaron los bancos, establecieron el control obrero sobre la producción y firmaron el Tratado de Brest-Litovsk que, en marzo de 1918, dio por terminada la participación de Rusia en la Primera Guerra Mundial.

Bolchevique (1920), pintura del artista ruso Boris Kustodiev que simboliza la Revolución rusa de 1917.
Causas y consecuencias de la Revolución rusa
Causas
Las principales causas de la Revolución rusa fueron las siguientes:
- La vigencia de un régimen autocrático encabezado por el zar, que tenía un poder absoluto, no toleraba las críticas y se negaba a avanzar hacia una apertura política.
- La impopularidad de la zarina Alejandra, que se dejaba influenciar por el místico Rasputin.
- El estancamiento y la parálisis de la economía zarista, lo que generaba escasez de alimentos, pobreza y miseria.
- Las continuas derrotas del ejército imperial en la Primera Guerra Mundial, durante la cual perdieron la vida 1.700.000 rusos y 600.000 resultaron heridos. La ineptitud y crueldad de los oficiales zaristas y la falta de voluntad de seguir combatiendo provocaban masivas deserciones en el frente.
- La rebelión en febrero de 1917 de todos los regimientos de la guarnición de Petrogrado, que se unieron a las revueltas populares en lugar de reprimirlas.
Consecuencias
Entre las principales consecuencias de la Revolución rusa de destacan las siguientes:
- El régimen imperial zarista fue sustituido en febrero de 1917 por un gobierno provisional moderado y a partir de octubre por un gobierno bolchevique, encabezado por Lenin.
- El estallido de la guerra civil rusa, que entre 1917 y 1923 enfrentó a los bolcheviques contra sectores nacionalistas y pro monárquicos denominados blancos, y que terminó con el triunfo de los bolcheviques.
- El asesinato, en julio de 1918, de la familia real Románov, integrada por el zar Nicolás II, la zarina Alejandra y sus cinco hijos Tatiana, Anastasia, Olga, María y el príncipe Alekséi. Los asesinatos fueron ejecutados por tropas bolcheviques que muy probablemente hayan seguido órdenes de Lenin.
- La creación del Ejército Rojo sobre la base de la Guardia Roja. Este ejército fue el instrumento utilizado por los bolcheviques para luchar contra el Ejército Blanco, y para afirmar su autoridad sobre toda Rusia.
- La creación, en 1922, de la Unión Soviética, un Estado que instauró un sistema de economía planificada y un régimen político de partido único.
- La independencia de Polonia, Finlandia, Estonia, Lituania y Letonia, que hasta 1918 habían formado parte del Imperio ruso.
- Las detenciones, asesinatos y traslados forzados a Siberia de simpatizantes del zarismo y de socialistas moderados (mencheviques).
- La confiscación de los bienes de la Iglesia ortodoxa rusa, que apoyó el Movimiento Blanco.
- La extensión de la educación y la alfabetización sobre la triple base de la gratuidad, la laicidad y la obligatoriedad. El número de escuelas pasó de 38.387 en 1917, a 52.274 en 1918 y 62.238 en 1919.
Protagonistas de la Revolución rusa
Entre los principales protagonistas de la Revolución rusa se destacan los siguientes:
- Vladimir Lenin (1870-1924): político ruso, líder de los bolcheviques. Luego de la revolución de octubre de 1917 quedó a cargo del gobierno de Rusia. Impulsó la introducción de las primeras reformas socialistas y la fundación de la Unión Soviética, en 1922.
- Iósif Vissariónovich Dzhugashvili (1878-1953): más conocido como Iósif Stalin, fue un político y revolucionario bolchevique de origen georgiano. Fue secretario general del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética entre 1922 y 1952. Impulsó la industrialización forzada, la colectivización del agro y los planes quinquenales.
- Lev Davídovich Bronstein (1879-1940): más conocido como Lyev Trótskiy o León Trotski, fue un político y revolucionario ruso de origen judío. Entre 1918 y 1924 ocupó el cargo de Comisario del Pueblo para la Guerra, desde el cual organizó el Ejército Rojo. Fue desplazado del poder por Stalin, y se exilió en México donde fue asesinado por un agente estalinista.
- Aleksandr Fiódorovich Kerensky (1881–1970): político social-revolucionario ruso que desempeñó un rol central en el derrocamiento del régimen zarista, en febrero de 1917. Estuvo a cargo del gobierno provisional, pero no logró consolidar su autoridad, por lo que en octubre fue desplazado del poder por los bolcheviques.
Bibliografía: |
---|
|


