Información del artículo

Tiempo estimado de lectura

8 minutos

Compartir

Facebook Icon

Citar el artículo

Marcelo Néstor Musa (2022). Vicente Guerrero. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/vicente-guerrero/). Última edición: junio 2022. Consultado el 26 de abril de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!

Contenidos

Retrato de Vicente Guerrero

Vicente Guerrero

Político y militar mexicano, segundo presidente de la República de México durante 1829.

Tabla de contenidos:
Datos
Nacimiento Tixtla, Virreinato de Nueva España, 10 de agosto de 1782.
Fallecimiento Cuilapam, México, 14 de febrero de 1831 (47 años).
Ocupación Político y militar mexicano, segundo presidente de la República de México durante 1829.
Causa de la muerte Fusilamiento.

¿Quién fue?

Publicidad

Vicente Guerrero fue un militar y político mexicano de origen afroamericano que en 1811 se adhirió al levantamiento independentista liderado por los sacerdotes Miguel Hidalgo y José María Morelos. Cuando este último fue fusilado, en 1815, Guerrero lo sucedió como líder de la insurgencia patriótica.

En 1821 se sumó al movimiento independentista protagonizado por Agustín de Iturbide, que lanzó el Plan de Iguala, formó el Ejército Trigarante y proclamó la Independencia de México.

Retrato póstumo de Vicente Guerrero realizado por Anacleto Escutia en 1850. Museo Nacional de Historia, Ciudad de México.

Retrato póstumo de Vicente Guerrero realizado por Anacleto Escutia en 1850. Museo Nacional de Historia, Ciudad de México.

Fiel a su ideología liberal y republicana, rechazó la posterior coronación de Iturbide como emperador y tras su abdicación, en 1823, apoyó al primer presidente de la república, Guadalupe Victoria, al que sucedió en 1829.

Su mandato duró solo nueve meses. Víctima de las intrigas de Antonio López de Santa Anna y de su propio vicepresidente, Anastasio Bustamante, fue derrocado y fusilado cuando intentaba recuperar el poder.

En 1833 el Congreso lo declaró Benemérito de la Patria y en 1849 creó en su honor el actual Estado de Guerrero.

Infancia, juventud y formación intelectual

Vicente Ramón Guerrero Saldaña nació en 1782, en Tixtla, Virreinato de Nueva España.

Fue hijo de Juan Pedro Guerrero y María Guadalupe Rodríguez Saldaña. Su padre pertenecía a una humilde familia de campesinos de origen mestizo. Sin embargo, logró prosperar gracias a la habilidad que desarrolló para ejercer el comercio y el oficio de armero.

Publicidad, continua debajo

Desde que era niño, Vicente trabajó como arriero, labor que le permitió recorrer continuamente su región natal, ubicada en el sureste del Virreinato, a orillas del océano Pacífico.

Si bien no recibió educación formal, sus padres contrataron maestros particulares que le enseñaron a leer, escribir y a realizar cálculos matemáticos. A pesar de la falta de estudios superiores, tenía gran facilidad para aprender todo aquello que despertaba su interés.

Contrajo matrimonio con María Guadalupe Hernández, con quien tuvo una hija, María Dolores Guerrero.

La guerra por la independencia

En 1811 se sumó a las fuerzas insurgentes de Hermenegildo Galeana, un seguidor de Morelos que operaba al sur de Ciudad de México.

Guerrero era hábil con la espada, el sable, la lanza, la pistola, el fusil y la bayoneta, tanto a pie como a caballo; también sabía reparar armas y fabricar pólvora, por lo que Morelos reconoció sus talentos y le otorgó el grado de capitán.

Durante la guerra contra los realistas se distinguió en la batalla de Izúcar, en 1812, en la que sorprendió a los enemigos por su valentía para liderar cargas frontales de caballería.

En 1815, tras el fusilamiento de Morelos, Guerrero se replegó a las zonas serranas del sur del país, donde resistió los ataques de las mejores tropas del gobierno español.

El virrey Juan Ruiz de Apodaca le ofreció un indulto para que abandonara la lucha, pero él se negó. Su propio padre le rogó que aceptara el perdón virreinal. Fue entonces cuando Guerrero pronunció la famosa frase: “El amor a la Patria es lo primero”.

Entre 1820 y 1821 derrotó varias veces a Iturbide, a quien el virrey había encomendado la aniquilación de la insurgencia. Al darse cuenta de que no podía derrotarlo, el jefe realista le propuso una entrevista. Luego de varios intercambios epistolares, el 10 de febrero de 1821 tuvo lugar el encuentro entre Iturbide y Guerrero, durante el cual se produjo el Abrazo de Acatempan, que tuvo como desenlace la proclamación de la Independencia de México.

Imperio y llegada al poder

Tras la ruptura con España, Guerrero fue nombrado capitán general de la región sur y se lo condecoró con la Gran Cruz de la Orden de Guadalupe.

A pesar de estas distinciones, se opuso a la asunción de Iturbide como emperador y en 1823 apoyó la rebelión republicana liderada por Santa Anna.

Luego de la disolución del Primer Imperio Mexicano, Guerrero fue nombrado miembro suplente del Supremo Poder Ejecutivo, cargo que ejerció entre el 1 de abril y el 10 de octubre de 1824, hasta que Guadalupe Victoria asumió como primer presidente de México.

Guerrero apoyó incondicionalmente al presidente, en cuyo gabinete se desempeñó como ministro de Guerra y Marina. En aquel tiempo se afilió a la logia masónica yorkina, de ideas liberales y federales, que se enfrentó a la logia escocesa, conservadora y centralista.

A fines de 1828, luego de derrotar una sublevación encabezada por Nicolás Bravo, se postuló a la presidencia de la república con el apoyo de los masones yorkinos. Su rival fue Manuel Gómez Pedraza, que recibió el aval de la logia escocesa y los conservadores. Pedraza resultó electo, pero las rivalidades internas desencadenaron el levantamiento de La Acordada, dirigido por el propio Guerrero. Sometido a fuertes presiones, el Congreso destituyó a Pedraza y proclamó presidente constitucional a Guerrero, quien asumió el 1 de abril de 1829.

Presidencia

A pesar de haber recibido el país en bancarrota, Guerrero impulsó un programa de reformas radicales, que incluyó la abolición definitiva de la esclavitud, la tolerancia religiosa, la creación de escuelas públicas, una reforma agraria favorable a los campesinos y la creación de un centro nacional de atención de inválidos. Su gobierno también gestionó la supresión de los fueros militares y eclesiásticos y la venta de bienes que habían pertenecido a la Inquisición española.

Estas medidas disgustaron a grupos conservadores, en particular a los auto denominados “hombres de bien”, liderados por Lucas Alamán e integrado por miembros del clero, el ejército y las clases acomodadas. Esos grupos se fortalecieron debido a la tolerancia de Guerrero que se negó a combatirlos.

En septiembre de 1829 un ejército español comandado por general Isidro Barradas intentó reconquistar México. Guerrero despachó en su contra fuerzas armadas al mando de Santa Anna que derrotaron a los invasores.

Fortalecido por su triunfo, Santa Anna se rebeló contra Guerrero. Un grupo de militares apoyó la rebelión mediante la proclamación del Plan de Jalapa, que propuso restablecer la vigencia plena de la Constitución y combatir los supuestos intentos centralistas del Gobierno. El Congreso, presionado por los sublevados, declaró a Guerrero incapacitado para el gobierno, por lo que el vicepresidente Anastasio Bustamante asumió el Poder Ejecutivo Nacional.

En un intento de recuperar el poder, Guerrero se dirigió a su territorio natal donde emprendió una campaña armada.

Muerte

El 15 de enero de 1831, estando en Acapulco, Guerrero fue invitado a almorzar por el capitán genovés Francisco Picaluga. Una vez a bordo del bergantín Colombo, fue tomado prisionero y encerrado en un camarote.

Fue trasladado al puerto de Santa María de Huatulco, donde a cambio de una suma de dinero fue entregado a oficiales que respondían al ministro de Guerra, José Antonio Facio. Éste y Bustamante habían planeado la traición para acabar con Guerrero, a quien no podían derrotar militarmente.

El 25 de enero se le inició un consejo de guerra sumario, que sin prueba alguna, lo condenó a muerte. Fue fusilado el 14 de febrero de 1831 en Cuilápam, Oaxaca.

Sus restos fueron depositados en el Panteón de San Fernando, donde permanecieron junto a los de su hija y su yerno hasta 1925. Ese año fueron trasladados a la Columna de la Independencia de la Ciudad de México.

En 1971, el Congreso le confirió el título póstumo de «verdadero consumador de la Independencia» y mandó grabar en letras de oro la frase “La Patria es primero” en el Muro de Honor de la Cámara de Diputados.​

Bibliografía:
  • Ávila, Alfredo. “La presidencia de Vicente Guerrero”. En Fowler, Will (comp.) Gobernantes mexicanos. México, Fondo de Cultura Económica, T. I, 2008.
  • Florescano, Enrique y Rojas, Rafael. “En pie de guerra”. En Fausto Zerón-Medina (comp.). La antorcha encendida. México, Clío, 1996.
  • González y González, Luis. Los presidentes de México ante la Nación. México, Imprenta de la Cámara de Diputados, 1966.
  • Huerta-Nava, Raquel. El Guerrero del Alba. La vida de Vicente Guerrero. México, Random House Mondadori, 2007.

Compartir:
Facebook Icon
Acerca del autor:

Profesor en Enseñanza Media y Superior en Historia (Universidad de Buenos Aires). Autor, editor y coordinador de contenidos editoriales.

Citar este artículo:

Al citar este artículo, reconoces la autoría original, previenes plagios y brindas a tus lectores la posibilidad de acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos.

Marcelo Néstor Musa (2022). Vicente Guerrero. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/vicente-guerrero/). Última edición: junio 2022. Consultado el 26 de abril de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!
¡Enlace copiado a portapapeles!