Virreinato de Nueva España

Una de las unidades territoriales en las que la Corona española dividió sus posesiones en América a partir de la conquista.

¿Qué fue el Virreinato España?

El Virreinato de Nueva España fue una de las unidades territoriales en las que la Corona española dividió sus posesiones en América a partir de la conquista.

Creado en 1535, fue regularizado e institucionalizado mediante las Leyes Nuevas de 1542 que crearon también el Virreinato del Perú. Su primer virrey fue Antonio de Mendoza (1535-1549).

Perduró hasta la declaración de la Independencia de México, en 1821.

Territorios del Virreinato de Nueva España

A fines del siglo XVIII, cuando alcanzó su máxima expansión, el Virreinato de Nueva España abarcaba territorios en Norteamérica, Centro América, el Caribe y las Filipinas.

Mapa ubicación del Virreinato de Nueva España.

Ubicación del Virreinato de Nueva España.

Características del Virreinato de Nueva España

Entre las características del Virreinato de Nueva España, se pueden mencionar las siguientes:

  • La capital del Virreinato fue la ciudad de México fundada sobre las ruinas de Tenochtitlán, la antigua capital azteca.
  • La extensión del territorio varió a lo largo del tiempo a medida que se incorporaban otras regiones ya sea por conquista o negociación, como las Filipinas a mediados del siglo XVI y la Louisiana, en el siglo XVIII.
  • El virreinato estaba dividido en reinos o gobernaciones y capitanías.
  • Los reinos del Virreinato de Nueva España fueron:
    • Nueva Galicia (1530).
    • Nueva Vizcaya (1562).
    • Nuevo Reino de León (1569).
    • Santa Fe de Nuevo México (1598).
    • Nueva Extremadura (1674).
    • Nuevo Santander (1746).
  • Las capitanías del virreinato fueron:
    • Capitanía General de Santo Domingo (1535).
    • Capitanía General de Guatemala (1540).
    • Capitanía General de Yucatán (1565).
    • Capitanía General de las Filipinas (1574).
    • Capitanía General de Puerto Rico (1582).
    • Capitanía General de Cuba (1777).
  • El virreinato estaba conformado por una sociedad multiétnica dividida en castas de acuerdo con el origen familiar, el color de la piel y la fortuna de las personas. El lugar más alto en la escala social lo ocupaban los españoles blancos y sus hijos criollos. En los inicios de la conquista, la aristocracia indígena también ocupó un lugar de privilegio. Los lugares más bajos en la escala social lo ocupaban los indígenas, los esclavos africanos y los mestizos.
  • La corte virreinal mexicana compartía las características y costumbres de las cortes europeas. La cultura europea se difundió a través de numerosos colegios, bibliotecas y casas de estudios. En 1539 se estableció una imprenta y en 1551 la Real y Pontificia Universidad de México que, junto con la Universidad de San Marcos en Perú y la de Santo Domingo fueron las primeras universidades americanas.
  • En 1781, se fundó en la ciudad de México la Real Academia de San Carlos de las Nobles Artes de la Nueva España, que fue la primera academia de artes que funcionó en América.
pintura de la plaza de armas de la ciudad de mexico

Vista de la Plaza de Armas de la ciudad de México, 1695. Pintura de Cristóbal de Villalpando.

Organización política del Virreinato de Nueva España

El virreinato se organizaba políticamente del siguiente modo:

  • Su máxima autoridad era el virrey, representante directo del rey quién reproducía en la corte virreinal el ceremonial de la corte monárquica española. Duraba unos 6 años en el cargo aunque esto era variable. Tenía funciones administrativas, militares y judiciales como presidente de la Audiencia. Era propuesto por el Consejo de Indias y designado directamente por el rey.
  • Las instituciones encargadas de velar por el cumplimiento de las leyes eran las Audiencias. Los oidores o jueces de las audiencias no tenían límite de permanencia en el cargo. Durante el siglo XVI, las audiencias fundadas en el Virreinato de Nueva España fueron Santo Domingo (1511), México (1527), Guatemala (1543) y Guadalajara (1548). El virrey era su presidente, pero el funcionamiento general dependía del Consejo de Indias.
  • Los reinos o gobernaciones eran regidos por un gobernador y las capitanías por un capitán general que eran designados por el Consejo de Indias. A partir de las Reformas borbónicas, estas unidades se reemplazaron por intendencias.
  • En caso de conflictos, el rey enviaba visitadores, funcionarios autorizados a evaluar el desempeño e imponer sanciones.
  • Las ciudades se gobernaban a través del cabildo municipal integrado por un alcalde y hasta 12 regidores electos anualmente entre los vecinos.
  • Los indígenas fueron reducidos en los llamados «pueblos o repúblicas de indios» con sus propias autoridades, supervisadas por la autoridad española, donde eran evangelizados.

Economía del Virreinato de Nueva España

Las actividades económicas del Virreinato de Nueva España era de la siguiente manera:

  • La principal actividad económica del virreinato fue la minería y el comercio.
  • La actividad minera más importante era la extracción de oro, plata y cobre. En torno de las grandes minas se desarrollaron ciudades prósperas como Zacatecas, Guanajuato, Pachuca, San Luis Potosí, Taxco que funcionaron como centros de actividad económica.
  • Hasta las Reformas borbónicas, el comercio se regía mediante el sistema del monopolio comercial controlado por la Casa de Contratación de Sevilla. De acuerdo con este sistema, periódicamente llegaban al puerto de Veracruz, en el Golfo de México, los convoyes de naves que llevaban a América las mercaderías europeas y regresaban a España con los metales preciosos y otros productos americanos. A partir de las Reformas se habilitó el comercio entre los virreinatos, así como nuevos puertos para la entrada y salida de mercaderías.
  • Otro circuito comercial se había establecido a través de las Filipinas y organizaba el comercio de España con China con la flota conocida como el Galeón de Manila que atracaba en el puerto de Acapulco.
  • Las actividades agrícolas también eran importantes. La mayor parte del producto era para consumo interno, especialmente para proveer de alimentos a las grandes áreas mineras. Algunos productos como el cacao, el azúcar, la vainilla, el añil y la cochinilla se enviaban a España.
Bibliografía:
  • AA. VV., Historia Universal. 14. Civilizaciones precolombinas y conquista de América. Lima, Salvat-La Nación. 2005.
  • Bethell, Leslie (ed.), Historia de América Latina. 2. América latina colonial: Europa y América en los siglos XVI, XVII y XVIII. Barcelona, Crítica-Grijalbo Mondadori. 2003.
  • León-Portilla, Miguel (ed). Historia documental de México 1. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas. 2013.

Citar artículo:
Editorial Grudemi (2021). Virreinato de Nueva España. Recuperado de Enciclopedia de Historia (https://enciclopediadehistoria.com/virreinato-de-nueva-espana/). Última actualización: enero 2022.
¡Enlace copiado a portapapeles! :)